https://revistalex.org
Volumen 7, No. 24,
abril-junio 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 136 - 146
Los derechos ancestrales de la
naturaleza en la comunidad shuar de Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador
The ancestral rights of nature in the Shuar community
of Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador
Os direitos
ancestrais da natureza na comunidade Shuar de Naikimentsa, Morona-Santiago,
Equado
Edison Manuel Pozo
Calderón1
empozo@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-0909-693X
Gilson Renato Shakai
Marian1
gshakaim@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2866-4112
Rocío Elizabeth Bravo
Rodríguez2
rociobravo42@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0027-1270
1Universidad
Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador
2Universidad
Nacional de Loja. Loja, Ecuador
Artículo recibido 4 de marzo 2024 | Aceptado 25 de
marzo 2024 | Publicado 26 de abril 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.174
RESUMEN
Los derechos
ancestrales de la naturaleza se refieren a la protección y preservación de los
recursos naturales y del entorno en el que las comunidades indígenas. El
objetivo de este artículo es describir desde la hermenéutica los derechos
ancestrales de la naturaleza en la comunidad shuar de Naikimentsa,
Morona-Santiago, Ecuador. Se orientó en el enfoque cualitativo, paradigma
interpretativo, el método fue la hermenéutica y el diseño documental; para
obtener la información se revisaron documentos como La Constitución del Ecuador
de 2008, los de la Corte de Justicia ecuatoriana y artículos arbitrados
referentes al tema publicado en diferentes revistas científicas. Como resultado
se obtuvo que, la Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto de
derechos, estableciendo que las personas, comunidades y nacionalidades podrán
exigir su cumplimiento. Se concluye que, existe la lucha de la comunidad Shuar
de Naikimentsa por la protección de sus derechos ancestrales se refleja en la
defensa de su territorio frente a amenazas como la minería y la ganadería.
Palabras clave: Ancestrales;
Derechos; Comunidad; Naturaleza
ABSTRACT
The ancestral rights
of nature refer to the protection and preservation of natural resources and the
environment in which indigenous communities live. The objective of this article
is to describe from hermeneutics the ancestral rights of nature in the Shuar
community of Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador. It was oriented towards the
qualitative approach, interpretive paradigm, the method was hermeneutics and
documentary design; To obtain the information, documents were reviewed such as
the Constitution of Ecuador of 2008, those of the Ecuadorian Court of Justice
and refereed articles referring to the topic published in different scientific
journals. As a result, it was obtained that the Constitution recognizes nature
as a subject of rights, establishing that people, communities and nationalities
may demand compliance. It is concluded that the struggle of the Shuar community
of Naikimentsa for the protection of their ancestral rights is reflected in the
defense of their territory against threats such as mining and livestock farming.
Key words: Ancestral;
Rights; Community; Nature
Os direitos ancestrais da natureza referem-se
à proteção e preservação dos recursos naturais e do meio ambiente em que vivem
as comunidades indígenas. O objetivo deste artigo é descrever desde a
hermenêutica os direitos ancestrais da natureza na comunidade Shuar de
Naikimentsa, Morona-Santiago, Equador. Orientou-se para a abordagem
qualitativa, paradigma interpretativo, o método foi a hermenêutica e o design
documental; Para obter as informações, foram revisados documentos como a
Constituição do Equador de 2008, os do Tribunal de Justiça do Equador e artigos
arbitrados referentes ao tema publicados em diferentes revistas científicas.
Como resultado, obteve-se que a Constituição reconhece a natureza como sujeito
de direitos, estabelecendo que as pessoas, comunidades e nacionalidades podem
exigir o seu cumprimento. Conclui-se que a luta da comunidade Shuar de
Naikimentsa pela proteção dos seus direitos ancestrais se reflete na defesa do
seu território contra ameaças como a mineração e a pecuária.
Palavras-chave: Ancestral; Direitos; Comunidade; Natureza
INTRODUCCIÓN
Los
derechos ancestrales de la naturaleza se refieren a la protección y
preservación de los recursos naturales y del entorno en el que las comunidades
indígenas han desarrollado sus formas de vida tradicionales a lo largo de
generaciones. Estos derechos implican el reconocimiento de la interdependencia
entre las comunidades y su entorno natural, así como la importancia de mantener
una relación de respeto y armonía con la naturaleza. En el caso específico de
la comunidad Shuar de Naikimentsa, se destaca su arraigada cultura que valora y
protege los recursos naturales, como el bosque, las cascadas y los animales,
como parte esencial de su identidad, tradiciones y supervivencia. La titulación
de su territorio ancestral, el Tiwi Nunka, ha sido un logro significativo que
les ha permitido proteger su territorio de amenazas como la minería y otras
actividades extractivas perjudiciales, garantizando la continuidad de su forma
de vida sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Por su
parte, la inclusión de los derechos de la naturaleza en la legislación
constitucional representó un cambio significativo, al introducir el paradigma
biocéntrico en la normativa del país, el cual aún no se ha comprendido
completamente. Hasta la fecha, persiste la percepción de que la implementación
y efectividad de estos derechos es un aspecto crítico. No obstante, se han
reconocido avances importantes, como el papel destacado de las comunidades en
la protección de los recursos naturales y en la respuesta a las amenazas
derivadas de actividades extractivas y contaminantes, que son frecuentes en
Ecuador. (Rodríguez, 2021).
En este
sentido se comprende que, la Constitución del Ecuador de 2008 marcó un hito
histórico al ser el primer país en reconocer a la naturaleza como sujeto de
derechos. Este cambio de paradigma, de un enfoque antropocéntrico a uno
biocéntrico, busca proteger a la naturaleza y promover una coexistencia más
armoniosa entre los seres humanos y el entorno natural. Esta Constitución
establece varios derechos relacionados con la naturaleza y los pueblos
indígenas, incluyendo a la comunidad Shuar de Naikimentsa en Morona, según
Maldonado (2018), el artículo 57 reconoce y garantiza a las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, entre otros derechos, el derecho colectivo
a la consulta previa, libre e informada sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente.
Por otro
lado, el artículo 71 de la Constitución establece que la naturaleza o Pacha
Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente
su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos. Esto implica que la naturaleza
tiene derechos que deben ser respetados y garantizados por el Estado y la
sociedad en general. Mientras que el artículo 84 desarrolla una extensa lista
de garantías especiales para los pueblos indígenas, como el derecho a conservar
y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de
generación y ejercicio de la autoridad y también se reconoce a la naturaleza
como sujeto de derechos, estableciendo que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades podrán exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los
derechos de la naturaleza.
Sin
embargo, Galindo (2020), establece que, existen limitaciones al reconocimiento
del territorio ancestral de los pueblos indígenas en la práctica, como la falta
de delimitación y saneamiento de sus tierras. Además, la insistencia en la
cultura nacional unificada expresa cierto temor al resquebrajamiento de la
integridad territorial. Todo esto nos presenta que la Constitución ecuatoriana
establece un marco de derechos para la protección de la naturaleza y los
pueblos indígenas, pero su implementación efectiva enfrenta desafíos,
especialmente en lo que respecta al reconocimiento y protección de los
territorios ancestrales de comunidades como la Shuar de Naikimentsa.
Es menester
dejar claro que, la protección de los derechos ancestrales de la naturaleza en
la Constitución del Ecuador se establece a través de varios mecanismos y
disposiciones legales, Solano y Marín (2023), manifiesta que “en Ecuador se
establece un marco legal que garantiza la protección de la naturaleza y
promueve una coexistencia más armoniosa entre los seres humanos y el entorno
natural” (p. 10). También la jurisprudencia constitucional en Ecuador ha
contribuido al reconocimiento de los derechos de la naturaleza, incluyendo el
establecimiento de un enfoque ecológico y un paradigma biocéntrico que protege
a la naturaleza (Ochoa, 2024). No se puede dejar de nombrar a la Corte
Constitucional de Ecuador (2022), quien emitió algunas sentencias que
ratificaban una visión biocéntrica que promueve la protección de la naturaleza
y ha contribuido a consolidar un enfoque que reconoce a los animales como
sujetos de derechos.
A saber, en
Ecuador, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza representó un
avance innovador, aunque no fue un concepto completamente nuevo, ya que varios
gobiernos locales de otros países habían establecido protecciones similares.
Según Orbe (2023), esta tendencia se alinea con los principios establecidos en
la Carta de la Naturaleza de las Naciones Unidas. Estas leyes reflejan las
demandas de varios movimientos sociales, que, según Ávila Santamaría, son logros
jurídicos que requieren metas abiertas y flexibles, lo que a su vez puede
llevar a cambios en los enfoques de protección del medio ambiente.
Es relevante tener en cuenta que
estos derechos fueron establecidos constitucionalmente en consonancia con el concepto
de buen vivir, el cual fue adoptado en Ecuador y Bolivia con el propósito de
preservar la cosmovisión andina de cuidado y consideración hacia los seres
vivos. En este contexto, se sostiene que la modificación implementada en
Ecuador busca integrar antiguas tradiciones indígenas para que formen parte de
la perspectiva y los derechos reconocidos por el Estado (Pinto, et al., 2018).
Debe señalarse que, este concepto,
conocido como biocentrismo, se centra en el respeto hacia los seres vivos como
componentes esenciales de la naturaleza, sin que esta salvaguarda esté
condicionada por la presencia humana, según lo señala Amado (2014). En
contraste, la normativa busca establecer una protección amplia y eficaz que
favorezca la integración armoniosa de los diversos elementos que conforman
nuestro entorno. Esta iniciativa tiene como objetivo lograr una convivencia
equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, lo que implica la creación
de un Estado que regule esta relación y establezca los mecanismos e instituciones
necesarios para garantizar su cumplimiento.
Por otro lado, Pazmiño (2023),
examina la incorporación de los derechos de la naturaleza en las constituciones
de Bolivia y Ecuador, concluyendo que en el caso de este último país predomina
una perspectiva normativa en la que el papel del Estado y las instituciones es
fundamental. Las políticas públicas y las acciones orientadas al desarrollo
deben ser coherentes con los seres vivos, una propuesta vinculada al derecho al
bienestar y al concepto de buen vivir establecido en nuestra normativa. Esta
nueva visión, conocida como biocentrismo, ha planteado grandes desafíos para el
país, ya que exige enfoques sociales y legales más amplios, inclusivos e
innovadores.
Desde una
perspectiva general, en este artículo se debe establecer que las Cortes de
Justicia y derecho de la naturaleza en Ecuador, establecieron que, para lograr
la plena vigencia de la norma y los derechos, es fundamental que las
instituciones, en este caso las Cortes, logren canalizar de manera efectiva los
casos en los que la población exige su cumplimiento. Bajo esta premisa, se
puede deducir que las Cortes desempeñan un papel crucial a través de la
generación de jurisprudencia, la resolución de casos y la creación de
precedentes, un aspecto de gran relevancia para garantizar el cumplimiento de
estos derechos.
Visto de esta forma, para analizar la
función de las Cortes de Justicia en relación con los derechos de la
naturaleza, es relevante señalar que se han comenzado a identificar conflictos
o situaciones a partir de los cuales se pueden reclamar derechos o
compensaciones. En este contexto, Narváez (2021) destaca la importancia de
promover la armonía en la coexistencia entre los seres humanos, garantizando un
enfoque integral de protección hacia los recursos naturales. Se enfatiza la
necesidad de que tanto la naturaleza como los seres humanos dispongan de
medidas adecuadas para convivir y preservar la diversidad, tal como se
establece en la Constitución.
Para el caso ecuatoriano, según Ochoa
(2023), “la Corte Constitucional de Ecuador ha resuelto desde el 2015 hasta la
actualidad, varios casos relacionados con los derechos de la naturaleza, sin
embargo, los criterios jurisprudenciales siguen siendo escuetos” (p. 37). Es
importante en este caso reconocer que siendo importante la generación de dichos
criterios para formar una jurisprudencia que asegure el cumplimiento de este
derecho.
En este contexto, Martínez y Coronel
(2019) examinan este asunto y reconocen que “las atribuciones de la Corte Constitucional
son fundamentales para asegurar el acatamiento de la normativa y la primacía de
la Constitución, siendo crucial los criterios que se establecen desde esta
instancia para salvaguardar los derechos” (p. 18). Estos autores indican que la
Corte tiene la facultad de modificar sus decisiones previas, lo cual implica la
necesidad de identificar claramente lo establecido en el pasado por el
tribunal, y justificar de manera sólida y fundamentada cualquier cambio,
redefinición o desviación. El respeto a los precedentes constituye un aspecto
institucional que garantiza la seguridad jurídica y la previsibilidad en las
decisiones.
Hasta el momento, los casos que han
llegado a la Corte Constitucional han buscado proteger recursos como el agua,
los bosques, los animales y los manglares, los cuales han sido identificados
como elementos que sufren constantes niveles de contaminación y carecen de
políticas públicas efectivas para su preservación. Estas incongruencias han
resultado en abusos y deterioro de dichos recursos. En sus fallos, los jueces
han resaltado la importancia de la naturaleza como un ente que demanda
protección y respeto en todas sus etapas vitales, promoviendo así la
perspectiva biocéntrica del Estado.
Por
supuesto que este estudio se ha realizado desde la comunidad shuar de
Naikimentsa, esta se encuentra ubicada en la provincia de Morona Santiago, en
el sur de la Amazonía ecuatoriana. Forma parte de la nacionalidad shuar, un
pueblo indígena que habita tradicionalmente esta región. Esta comunidad
pertenece a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), una de las
principales organizaciones que agrupan a esta nacionalidad, su
estructura social se basa en la familia como unidad fundamental, con un sistema
de parentesco y matrimonios poligínicos tradicionales. Mantiene sus creencias y
prácticas culturales ancestrales, como la medicina tradicional y la relación
espiritual con la naturaleza y enfrenta desafíos como la pérdida progresiva de
sus tierras y la presión de actividades extractivas como la minería en su
territorio. Ella ha sido
escenario de conflictos por la defensa de sus derechos territoriales, como el
desalojo de la comunidad de Nankints en 2016 para dar paso a un proyecto
minero.
En el
aspecto económico, la comunidad se dedica a actividades agrícolas y ganaderas
netamente para consumo local ya que existen dificultades para su
comercialización en los mercados cercanos, se destacan entre sus principales
cultivos los siguientes: yuca, plátano, papa china (batata o camote), frejol (poroto),
entre otros. La bebida tradicional de la comunidad es la chicha de yuca y
respecto a la ganadería la mayoría de habitantes tiene ganado charro y criollo.
Se
practican actividades de caza de animales silvestres en forma sostenible,
obteniendo carne silvestre de guanta, armadillo, guatusa, entre otras especies
de la selva. Respecto a la pesca, se realiza en los ríos Panki y Kankaim,
obteniendo bagre, sardina, muta, karemir e inchira. Esta comunidad cuenta con
una capilla católica de madera construida por la Inspectoría Salesiana en el
año 2012, dos aulas de madera deterioradas y comedor escolar que se utilizan
para educación básica por parte de la Escuela Fiscomisional Narankas creada el
11 de septiembre del año 2022.
Finalmente,
se destaca que cuenta con graderíos de concreto para acceder desde el puerto
fluvial, espacios para reuniones comunitarias con su respectiva cubierta,
sillas plásticas y equipo de sonido con amplificación, fuera de estos aspectos
la comunidad no cuenta con servicios básicos de electricidad, agua potable,
servicio sanitario, telefonía fija, móvil o internet. La accesibilidad y
vialidad es deficiente al existir vías en mal estado y de difícil acceso.
MÉTODO
Este artículo se orientó en el
enfoque cualitativo, según Salazar (2020), se enfoca en comprender la
complejidad y diversidad de los fenómenos sociales, permitiendo descubrir
nuevas perspectivas y generar teorías” (p. 103). El paradigma interpretativo,
en opinión de Gómez (2022), “reconoce la interacción entre sujeto y objeto de
estudio, rechazando la idea de una realidad objetiva y única” (p. 181); el
método es el hermenéutico, este método para Quintana y Hermida (2019), busca
comprender al autor mejor de lo que él mismo se comprende, descubriendo
significados ocultos o no evidentes en el discurso.
Cabe resaltar que el diseño del
artículo es documental, siendo este un proceso de investigación que se basa en
la recopilación, selección, análisis e interpretación de información
proveniente de diversas fuentes documentales (Martínez et al., 2023). Para
obtener la información se revisaron documentos como La Constitución del Ecuador
de 2008, los documentos de la Corte de Justicia ecuatoriana y artículos
arbitrados referentes al tema publicado en diferentes revistas científicas. Después
de haber recopilado toda la información necesaria se procedió a presentarla de
forma ordenada. De todo lo que se ha dicho, el objetivo de este artículo es
describir desde la hermenéutica los derechos ancestrales de la naturaleza en la
comunidad shuar de Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador.
En relación a este tema, la
consideración de la naturaleza como sujeto de derecho y los derechos que se
examinan en este artículo son aspectos complejos que no pueden ser analizados
de manera independiente de los procesos de cambio constitucional y territorial
que están teniendo lugar en una región cultural específica de América Latina,
como es el caso del área andina. La conexión entre la protección de la
naturaleza y los derechos de las comunidades indígenas es esencial para la
construcción de un nuevo paradigma andino, que no solo implica cambios a nivel
estatal (con una transformación en la forma de Estado), sino también a nivel
local.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se
presentan los resultados que responden a los objetivos de esta investigación.
La primera sección nos presenta la historia de los derechos constitucionales y
derechos ancestrales de la naturaleza, a partir de una exhaustiva revisión
bibliográfica, doctrinaria y jurisprudencial. Entre los resultados de esta
revisión documental se tiene.
La
Constitución del Ecuador de 2008 reconoce los derechos ancestrales de la
naturaleza y de los pueblos indígenas, incluyendo a la comunidad Shuar de
Naikimentsa en Morona Santiago. Por ejemplo, el artículo 57 garantiza a las
comunidades indígenas el derecho a la consulta previa sobre planes y programas
que puedan afectarles ambiental o culturalmente.
Algo
importante que se encontró fue que la Constitución también reconoce a la
naturaleza como sujeto de derechos, estableciendo que las personas, comunidades
y nacionalidades podrán exigir su cumplimiento, sin embargo, en la práctica
existen limitaciones al reconocimiento efectivo de los territorios ancestrales
indígenas, como la falta de delimitación y saneamiento de sus tierras.
Sucede pues
que, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha sido fundamental para
desarrollar los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas. En varios
fallos, la Corte ha ratificado una visión biocéntrica que promueve su
protección. No obstante, la comunidad Shuar de Naikimentsa, al igual que otras
comunidades amazónicas, enfrenta desafíos como la pérdida progresiva de sus
tierras ancestrales y la presión de actividades extractivas como la minería en
su territorio.
Finalmente,
si bien la Constitución ecuatoriana establece un marco de derechos para la
protección de la naturaleza y los pueblos indígenas, su implementación efectiva
enfrenta obstáculos, especialmente en lo que respecta al reconocimiento y
salvaguarda de los territorios ancestrales de comunidades como la Shuar de
Naikimentsa.
DISCUSIÓN
La discusión sobre los derechos
ancestrales de la naturaleza en la comunidad Shuar de Naikimentsa,
Morona-Santiago, Ecuador desde la Constitución de Ecuador de 2008 y la
jurisprudencia de la Corte Judicial, se pueden destacar los siguientes
elementos:
La Constitución de Ecuador de 2008
fue pionera al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, lo que
incluye a los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales. La comunidad
Shuar de Naikimentsa se ha beneficiado de este reconocimiento a través de la
protección de sus recursos naturales y la titulación de su territorio, como en
el caso de Tiwi Nunka.
Se establece la protección de los
derechos ancestrales, es decir, la lucha de la comunidad Shuar de Naikimentsa
por la protección de sus derechos ancestrales se refleja en la defensa de su
territorio frente a amenazas como la minería y la ganadería. Según Galindo
(2020), “la titulación de territorios como Tiwi Nunka ha permitido a comunidades
como El Kiim proteger sus recursos y tradiciones, evitando actividades extractivas
perjudiciales” (p. 79).
Otro elemento es que la
jurisprudencia de la Corte Judicial ha sido fundamental para respaldar los
derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas, como en el caso de la
comunidad Shuar. Sin embargo, existen tensiones entre la protección de los
derechos ancestrales y los intereses comerciales, como se evidencia en
conflictos como el desalojo de la comunidad de Nankints.
Ahora bien, a pesar de los avances en
el reconocimiento de los derechos ancestrales, la comunidad Shuar de
Naikimentsa enfrenta desafíos como la pérdida de sus tierras y la presión de
actividades extractivas y la resistencia de la comunidad Shuar ante desalojos y
amenazas a su territorio destaca la importancia de la protección de los
derechos ancestrales y la defensa de la naturaleza.
CONCLUSIONES
Desde una
perspectiva hermenéutica, los derechos ancestrales de la naturaleza en la
comunidad Shuar de Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador, se pueden interpretar
de la siguiente manera: según la cosmovisión de la comunidad Shuar, la
naturaleza es considerada un ente vivo, sagrado y esencial para su
subsistencia. El bosque, las cascadas, los animales y los recursos naturales
conforman parte fundamental de su cultura, tradiciones y espiritualidad. Para
este pueblo indígena, la naturaleza no es un objeto a explotar, sino un sujeto
con el cual se establece una relación basada en el respeto y la armonía.
Las sentencias relacionadas con los
derechos de la naturaleza emitidas por la Corte Constitucional siguen siendo
limitadas, según Estupiñán et al., (2019), debido a que se trata de un derecho
relativamente nuevo. Aunque existen fallos desde el año 2015, más del 60% de
las sentencias se han producido en el año 2021. Según la revisión de expertos y
documentos, la evolución de este derecho ha sido favorable en los últimos años,
ya que a partir de 2021 ha habido un aumento en los casos, lo que contribuye a
establecer precedentes que guían la aplicación y cumplimiento de este derecho.
Es crucial mejorar la comprensión de
cómo implementar y llevar a los tribunales estos derechos, especialmente en un
contexto donde se desarrollan actividades que van en contra de lo establecido
en la Constitución en cuanto a la preservación de la naturaleza, como por
ejemplo la contaminación y la explotación.
Sucede pues que, el área ancestral de Naikimentsa sirve como
residencia de la comunidad Shuar, donde se lleva a cabo su estilo de vida
tradicional centrado en la caza, pesca, recolección y agricultura. Estos
recursos naturales no solo proporcionan sustento y medicinas, sino que también
son esenciales para la transmisión de saberes, valores y costumbres a las
generaciones venideras. A pesar de ello, la comunidad Shuar de Naikimentsa se
enfrenta a amenazas persistentes a su territorio y modo de vida, como la
expansión de actividades extractivas como la minería. Estos proyectos no solo
representan un peligro para el equilibrio ecológico del bosque, sino que también
constituyen una afrenta a la integridad cultural y espiritual de los Shuar.
Según este
enfoque hermenéutico, los derechos ancestrales de la naturaleza en Naikimentsa
se fundamentan en la apreciación de la conexión mutua entre la comunidad Shuar
y su entorno natural. La preservación de estos derechos implica no solo la
protección de los recursos naturales, sino también la perpetuación de un modo
de vida ancestral que ha mostrado ser sustentable y respetuoso con el entorno
ambiental.
Entre los
principales derechos ancestrales de la naturaleza que posee la comunidad Shuar
de Naikimentsa, ubicada en Morona-Santiago, Ecuador, se encuentran: el derecho
a mantener una relación armoniosa y respetuosa con la naturaleza, la cual es
concebida como un ser vivo sagrado e indispensable para su supervivencia; el
derecho a proteger y preservar su territorio ancestral, el Tiwi Nunka, donde
desarrollan su tradicional modo de vida basado en la caza, pesca, recolección y
agricultura sostenible; el derecho a acceder y utilizar los recursos naturales
del bosque, que son fuente de alimento, medicinas, agua y otros recursos
esenciales para su subsistencia; y el derecho a conservar y transmitir a las
nuevas generaciones sus conocimientos ancestrales sobre el bosque, las estaciones,
la caza, pesca y agricultura.
Para concluir, es relevante señalar
que, a partir de la modificación constitucional de 2008, los derechos de la
naturaleza introducen una perspectiva jurídica innovadora que plantea desafíos
y cambios significativos para su integración en las políticas públicas y las
acciones gubernamentales. Aunque este tema ha sido abordado en otros países,
persisten diversas limitaciones en su implementación y efectividad, por lo que
es crucial promover el desarrollo de este campo del Derecho para garantizar el
bienestar colectivo, que es el enfoque central de este tipo de derechos.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Amado, F.
(2014). Direito Ambiental Esquematizado (5ta. Ed). Rio de Janeiro: Forense,
Brasil-SP, São Paulo: Método. https://acortar.link/7ZnDmE
Constitución
de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). https://acortar.link/KTgFc
Estupiñán,
L., Storini, C., Martínez, R., Carvalho, F. (2019). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo
democrático. Universidad Libre, Bogotá- Colombia, pp. 553. https://acortar.link/fpZEPr
Galindo,
A. (2020). Limitaciones al reconocimiento del territorio ancestral en Ecuador. FORO: Revista de Derecho, 34(3). 25-44. https://acortar.link/EcwGDh
Gómez, D.
(2022). Tipologías de paradigmas en la investigación en comunicación. Una
propuesta de clasificación. Revista de
Comunicación, 21(1). 181-194. https://acortar.link/mFFZZi
Maldonado,
T. (2018). Consentimiento libre, previo e
informado en el Ecuador: Aportes al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas. Dirección Nacional de Investigación e Incidencia en
Política Pública. https://acortar.link/cfhV7l
Martínez,
J. Palacios, G., y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis
documental: propuesta desde el enfoque investigativo. RA XIMHAI, 19(1). 67-83. https://acortar.link/e9NABc
Martínez,
A., y Coronel, J. (2019). La incorporación de los derechos de la naturaleza en
la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Análisis del caso
MAR-MEZA (N. 0507-12-EP). Actualidad
Jurídica Ambiental, 97(3). 1-21. https://acortar.link/4TqB01
Narváez,
M. (2021). Los derechos de la Naturaleza en los tribunales ecuatorianos. Iuris
Dictio, 27(6). 69-83. DOI: http://dx.doi.org/10.18272/iu.v27i27.2121.
Ochoa, C.
(2024). Los derechos de la naturaleza en Ecuador. Análisis desde la
jurisprudencia constitucional. Revista
Sur Academia, 21(11). 31-47. https://acortar.link/wHoJke
Orbe, L.
2023. Los derechos de la naturaleza en la
jurisprudencia constitucional ecuatoriana en el periodo 2008- 2021.
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. https://acortar.link/lAtAcP
Pazmiño,
M. (2023). Los derechos de la naturaleza desde el desarrollo jurisprudencial de
la Corte Constitucional del Ecuador (Sentencias Nº 218-15-SEP-CC Y 1149-JP/21).
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar,
7(1). 9005- 9024. https://acortar.link/JI76UE
Pinto,
I., Carneiro, P., Da Silva, S. y Maluf, F. (2018). La naturaleza como sujeto de
derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana Bioestatal, 18(1).
155-171. https://acortar.link/JI76UE
Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método
de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en
Psicología: Revista de Psicología y
Ciencias Afines, 16(2). 73-80. https://acortar.link/pMBz4W
Rodríguez,
A. (2021). Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a
la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios. Paper
Universitario. [Tesis de Grado. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito,
Ecuador]. https://acortar.link/DKu6pH
Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta
a las Investigaciones Sociales Educativas. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11).
101-110. https://acortar.link/g4GHPh
Sentencia
de la Corte Constitucional de Ecuador. Caso 2167-21-EP del 19 de enero de 2022.
https://acortar.link/gp9F30
Solano,
V., y Marín, M. (2023). Derechos de la Naturaleza y la jurisprudencia
constitucional en Ecuador. FORO: Revista
de Derecho, 41(3). 7-27. https://acortar.link/WaG5kB