https://revistalex.org
Volumen 7, No. 24,
abril-junio 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 201 - 217
Criterios para la valoración de
prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso
Criteria for evaluating expert evidence of a legal
medical as a guarantee of due process
Critérios para avaliação da prova
pericial médica legal como garantia do devido processo
Mariuxi Patricia
Reina Bravo
mpreinab@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5677-2387
Narcisa Del Urbe Zambrano
López
ndzambranol@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1403-7935
Odette Martínez Pérez
omartinezp@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6295-2216
Universidad
Bolivariana del Ecuador. Durán, Ecuador
Artículo recibido
28 de febrero 2024 | Aceptado 28 de marzo 2024 | Publicado 26 de abril 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.178
RESUMEN
Los criterios de valoración de la prueba pericial médico-legal son los lineamientos que deben guiar a los jueces para analizar y otorgar el valor probatorio adecuado a los dictámenes periciales presentados en un proceso judicial. El objetivo de este artículo es describir los criterios de valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el paradigma fue interpretativo y el método hermenéutico. El diseño fue documental La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y los textos legales de la medicina. Los resultados desde el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista se caracteriza por el rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante. Se concluye que, estos enfoques facilitan la interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad como herramienta para la toma de decisiones judiciales.
Palabras clave: Criterios;
Legista; Medico; Pericial; Procesos; Prueba; Valoración
ABSTRACT
The evaluation criteria for medical-legal expert evidence are the guidelines that should guide judges to analyze and grant the appropriate probative value to the expert opinions presented in a judicial process. The objective of this article is to describe the evaluation criteria of forensic medical expert evidence as a guarantee of due process. It was developed under the qualitative approach, the paradigm was interpretive and the method was hermeneutic. The design was documentary. The technique to collect the information was used the magazines Scielo, Readic, Scorpus, likewise the Constitution of the Republic of Ecuador, Organic Integral Penal Code and the legal texts of medicine were analyzed. The results from the doctrinal approach in the medical-legal expert evidence are characterized by the role and impartiality of the medical-legal expert, where the medical-legal expert plays an essential role by providing relevant technical and scientific information. It is concluded that these approaches facilitate the interpretation and application of expert evidence, ensuring its effectiveness as a tool for making judicial decisions.
Key words: Criteria;
Legist; Doctor; Expert; Processes; Proof; Assessment
Os critérios de avaliação da prova pericial
médico-legal são as diretrizes que devem orientar os juízes na análise e na
atribuição do valor probatório adequado às perícias apresentadas em processo
judicial. O objetivo deste artigo é descrever os critérios de avaliação da
prova pericial médico-legal como garantia do devido processo legal. Foi
desenvolvido sob a abordagem qualitativa, o paradigma foi interpretativo e o
método foi hermenêutico. O desenho foi documental. A técnica de coleta de
informações utilizou as revistas Scielo, Readic, Scorpus, bem como a Constituição
da República do Equador, o Código Penal do Equador e os textos legais da
medicina. Os resultados da abordagem doutrinária na prova pericial médico-legal
caracterizam-se pelo papel e imparcialidade do perito médico-legal, onde o
perito médico-legal desempenha um papel essencial ao fornecer informações
técnicas e científicas relevantes. Conclui-se que essas abordagens facilitam a
interpretação e aplicação da prova pericial, garantindo sua eficácia como
ferramenta para tomada de decisões judiciais.
Palavras-chave: Critério; Legista; Doutor; Especialista;
Processos; Prova; Avaliação
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República del
Ecuador (2008), establece que uno de los deberes fundamentales del Estado es
asegurar el derecho a la salud de manera no discriminatoria, proporcionando
instalaciones sanitarias que satisfagan las necesidades de la población, en
concordancia con los principios de igualdad, acceso para todos, solidaridad,
respeto a la diversidad cultural, excelencia, eficacia, precaución y ética en
el ámbito biomédico. Asimismo, considera como una falta grave la negligencia
profesional que ponga en riesgo la vida de las personas.
A pesar de lo establecido en la
Constitución, el Código Penal no define específicamente el concepto de mala
praxis médica. Como resultado, en numerosos casos, el comportamiento de ciertos
profesionales de la salud viola los deberes y principios consagrados en la Ley
Suprema, dejando a las víctimas sin posibilidad de reclamar adecuadamente en
los procesos judiciales. Esto se debe a que estos hechos se suelen confundir
con delitos penales como homicidio o lesiones, lo cual dificulta el
reconocimiento de la mala praxis como una falta diferenciada (Gavilanes, 2011).
De acuerdo con el Juramento
Hipocrático, la práctica médica se centra en salvar vidas y procurar el
bienestar de los pacientes cuando su salud se ve afectada por una enfermedad o
accidente. No obstante, esto no siempre se cumple y surgen casos de
responsabilidad por actos relacionados con la salud. Cuando estos casos son
denunciados, se hace imprescindible elaborar un informe médico legal, el cual
constituye la prueba fundamental en un juicio por responsabilidad médica. La
realización de esta pericia requiere conocimientos multidisciplinarios, lo que
la convierte en una tarea compleja que exige minuciosidad, proactividad y
precisión por parte de jueces, peritos y demás actores involucrados en el
proceso. Tanto la normativa como los conocimientos técnicos deben ser dominados
por estos profesionales para que el veredicto se apegue a criterios de
justicia.
La
valoración de la prueba pericial médico-legal en opinión de Díaz y Pérez
(2023), se refiere a un aspecto crucial en el proceso judicial, ya que permite
a los jueces y tribunales tomar decisiones informadas sobre hechos complejos
que requieren conocimientos especializados. En este sentido, Albuja (2022),
manifiesta que, la prueba pericial médico-legal no es un medio de prueba en sí
mismo, sino un elemento complementario que ayuda a valorar otros medios de
prueba como testimonios, inspecciones judiciales, entre otros. Ahora bien, el
perito médico forense es un experto que aporta su conocimiento científico para
asistir al juez en la resolución de un caso.
Debe
señalarse que, es importante que el perito mantenga una posición imparcial y
objetiva, sin dejarse influenciar por las partes involucradas. En el caso
particular de Auquilla y Castillo (2021), sus conclusiones deben estar
fundamentadas en evidencia científica y no en meras opiniones. Los jueces deben
valorar la prueba pericial junto con el resto de las pruebas del caso, sin
otorgarle un valor probatorio absoluto. Deben analizar la metodología, los
fundamentos científicos y la coherencia lógica del informe pericial. Existen
estándares jurídicos como el estándar Daubert que establecen criterios para
evaluar la admisibilidad y validez de la prueba científica, como la
contrastabilidad de la teoría, el margen de error, la revisión por pares, entre
otros.
En términos
generales, según Aguirrezabal (2023), los principales criterios para la emisión
y admisión de pruebas periciales médicas son: El perito médico forense debe
mantener una posición imparcial y objetiva, sin dejarse influenciar por las
partes. Ahora bien, las conclusiones del perito deben estar fundamentadas en
evidencia científica y metodología rigurosa, no en meras opiniones. Para Jaimes
(2021), los jueces deben valorar la prueba pericial junto con el resto de las
pruebas del caso, sin otorgarle un valor probatorio absoluto. El perito debe
ser un profesional médico especializado en el área relacionada con el hecho a
dilucidar, para que su dictamen aporte conocimiento experto relevante. El
informe pericial debe tener una estructura y contenido adecuados, con lenguaje
claro y conclusiones bien fundamentadas, de modo que ilustre efectivamente al
juzgador.
Desde una
perspectiva más general, la valoración de la prueba pericial médica en el
ámbito judicial en opinión de Calahorrano (2022), se realiza considerando
varios aspectos clave: Imparcialidad y Objetividad: Los peritos médicos deben
mantener una posición imparcial y objetiva al emitir sus conclusiones, basadas
en evidencia científica y metodología rigurosa. En este caso, los informes
periciales deben estar respaldados por una metodología sólida y fundamentos científicos
claros, evitando opiniones subjetivas. Debe existir una valoración conjunta
donde los jueces deben evaluar la prueba pericial en conjunto con otras pruebas
presentadas en el caso, sin otorgarle un valor probatorio absoluto, analizando
la coherencia lógica y la fiabilidad del informe.
Así mismo,
se generan estándares de admisibilidad, esto quiere decir que se aplican
estándares como el estándar Daubert para evaluar la validez y admisibilidad de
la prueba científica, considerando la contrastabilidad de la teoría, el margen
de error y la revisión por pares. Finalmente, se debe redactar un informe
pericial, este debe ser claro, estructurado y contener información relevante
como la filiación, anamnesis, examen clínico, valoración médico-legal y conclusiones,
con un lenguaje técnico adecuado. En resumen, la valoración de la prueba
pericial médica en el ámbito judicial se basa en la imparcialidad y objetividad
del perito, la solidez científica del informe, su coherencia con otras pruebas,
el cumplimiento de estándares de admisibilidad y la calidad del documento
presentado.
Los
principales criterios para valorar la prueba pericial médico-legal en el marco
del debido proceso son según Auquilla y Castillo (2021), la prueba pericial
médico legista desde un enfoque doctrinal.
De esta manera, el objetivo de este artículo es
describir los criterios de valoración
de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso, siempre
respetando las garantías y contando con los mecanismos idóneos para garantizar
la culminación del proceso con la certeza de que los métodos y equipos
técnicos/humanos empleados cumplen con los parámetros que exige la legislación
ecuatoriana; haciendo énfasis en los puntos que suscitan más
controversia referente a la evaluación que realizan los jueces de los informes
de expertos en el ámbito de la medicina forense., por lo que se plantea
responder a la interrogante de ¿Cómo valoran los jueces la prueba médico legal
por parte de los peritos?
MÉTODO
El artículo
se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, según Sánchez (2019), se centra en
comprender fenómenos sociales a través del estudio de particularidades
individuales, emociones, valores y significados. Los datos recopilados son no
numéricos y subjetivos, obtenidos a través de técnicas como entrevistas,
observaciones y análisis narrativos. Así mismo, se orientó en el paradigma
interpretativo, este en opinión de Cruz et al (2019), se caracteriza por su
enfoque naturalista, subjetivo y holístico, orientado a la comprensión de la
realidad a través de métodos cualitativos y pluralistas, en contraposición al
enfoque positivista de explicación y predicción. En cuanto al método fue el
hermenéutico, para Quintana y Hermida (2019), se caracteriza por ser un enfoque
interpretativo que busca descubrir el significado profundo de los textos y
fenómenos, más allá de su significado literal.
El diseño
fue documental, siendo este según Hernández y Mendoza (2018), una estrategia de
investigación que permite recopilar, analizar e interpretar datos secundarios
provenientes de fuentes documentales para generar nuevo conocimiento. Es un
método eficiente y de bajo costo, pero requiere un proceso riguroso de
selección, análisis y síntesis de la información. La técnica para recopilar la
información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se
analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Penal de Ecuador
y los textos legales de la medicina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Prueba pericial médico legista desde un enfoque
doctrinal
La prueba
pericial médico legista según De la Cruz (2023), es un medio de prueba fundamental en los procesos
judiciales relacionados con responsabilidad médica, delitos contra la vida y la
integridad física, entre otros. En opinión de Martorelli (2017), es vista como
un medio de prueba fundamental en el ámbito de la medicina legal y forense,
permitiendo a los tribunales acceder a conocimientos técnicos y científicos
especializados que son cruciales para el esclarecimiento de hechos
controvertidos.
Teóricamente,
el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista e caracteriza por el
rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista
cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante
para la resolución de un caso. Para garantizar la objetividad de su labor, el
perito debe mantener una posición imparcial, sin dejarse influenciar por
intereses de las partes. Su función es proporcionar un dictamen fundamentado en
sus conocimientos especializados, sin emitir juicios de valor.
Igualmente,
desde un enfoque doctrinal, la pericia médico legalista se sustenta en los
siguientes principios:
Conocimientos especializados
El perito
médico legista para Martorelli (2017), debe contar con una formación
especializada en medicina legal y ciencias forenses, lo que le brinda las
herramientas necesarias para proporcionar información técnica y científica
fundamental en el esclarecimiento de casos judiciales. Su trabajo se sustenta
en la aplicación práctica de estos conocimientos especializados a través de
diversas actividades periciales, tales como el examen exhaustivo del paciente,
el análisis de muestras biológicas, y la interpretación experta de los
hallazgos obtenidos durante el proceso de investigación. Estas actividades son
cruciales para aportar evidencia científica que contribuya a esclarecer los
hechos y determinar las circunstancias que rodearon un determinado evento.
Imparcialidad y objetividad
En cuanto
este criterio, Salamea (2021), manifiesta que, el perito debe actuar de manera
imparcial y objetiva, sin favorecer a ninguna de las partes. Su función es
aportar un dictamen pericial basado en la ciencia y la técnica, no en intereses
particulares. La objetividad del peritaje es fundamental para que el juez pueda
valorar adecuadamente la prueba.
Fundamentación científica
El informe
pericial debe estar sólidamente fundamentado en principios y métodos
científicos reconocidos. No basta con la mera opinión del experto, sino que
ésta debe estar respaldada por evidencia empírica, protocolos, literatura
científica, etc. Sólo así el juez podrá otorgar valor probatorio a la pericia.
Valoración judicial
Corresponde
al juez valorar la prueba pericial de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Para
Pulgar y Baculima (2022), esto implica analizar la idoneidad del perito, la
metodología empleada, la coherencia interna del informe y su concordancia con
otras pruebas. El juez no está obligado a acoger el dictamen pericial si
encuentra motivos suficientes para apartarse de él, pero debe justificar
adecuadamente su decisión.
En
conclusión, la prueba pericial médico-legal es un medio de prueba esencial en
los procesos judiciales que involucran cuestiones médicas. Su valor probatorio
se sustenta en la especialización del perito, su imparcialidad, la
fundamentación científica del informe y la valoración racional que realiza el
juez. Sólo así se garantiza que la pericia cumpla adecuadamente su función de
aportar al esclarecimiento de los hechos.
De lo que
se ha venido planteando se tiene que, en la antigua Grecia, se designaban
árbitros para delimitar propiedades colindantes, valoración de activos,
análisis de documentos y para comprobar el embarazo de la mujer. Ya en el
derecho romano, según Manzano (2021), se inició como un medio para
lograr el convencimiento del juez y, seguidamente, como una prueba, de tal
manera que han evolucionado los medios de prueba; en un inicio, la
responsabilidad de identificar al culpable recaía en la divinidad, mientras que
la función de los tribunales se circunscribía simplemente a declararlo. Esto Implica
la obligación de los jueces de establecer por sí mismos la convicción acerca de
la culpabilidad del imputado, usando su capacidad intelectual. Así es como
surge la evidencia, que ha estado presente en todos los aspectos de la vida
humana y que en el ámbito penal es considerada relevante debido a su naturaleza
conducente, explicativa y técnica para determinar un evento. Esta prueba es
fundamental para clarificar los hechos y resolver las discrepancias, facilitando
la formación del criterio del juez en un proceso específico (Bazelmans, 2023).
Jueces forman convicción usando pruebas técnicas
En
referencia con este tema, según la legislación ecuatoriana, se considera como
medio probatorio, una vez que se presenten, se integre y se evalúen durante la
audiencia oral del juicio, lo mismo que encontramos en el COIP, Art. 454.
Martorelli, Juan Pablo en su artículo Consideraciones sobre la prueba pericial
y su valoración en la decisión judicial de 2017, menciona que, en
investigaciones con hechos disputados, las partes involucradas deben
proporcionar al juez, mediante el expediente, todos los conjuntos de pruebas
con los que buscan sustentar las reivindicaciones que desean lograr (Troncoso, 2022).
En este
sentido Duce (2018), la pericia, como actividad, se centra en la aplicación del
especialista a una situación específica, proporcionando un juicio, expresando
una opinión o suministrando información. Ahora bien, la evaluación que realiza
un juez sobre el informe pericial debe llevarse a cabo de acuerdo con las
normas de la sana crítica, y con imparcialidad; en ningún caso debe predominar
sobre el resto de las pruebas aportadas, ya que su valoración siempre debe
realizarse en su conjunto (Vega, 2024).
Evidentemente,
hasta finales del siglo XX, se centraba un poco más en la figura del perito,
como lo eran su actuación dentro del proceso, si poseía o no credenciales, pero
en el año de 1984, se inició un proceso en los Estados Unidos denominado el
caso Daubert, el mismo que fue llevado hasta la Corte Suprema de los Estados
Unidos, donde se establecieron criterios más estrictos para la admisión de
pruebas periciales en los tribunales, enfatizando la necesidad de que las
pruebas periciales estén respaldadas por métodos científicos confiables y
revisados por la comunidad científico (Vázquez, 2024).
Se ha
considerado como reglas los factores Daubert o criterios de cientificidad o
fiabilidad probatoria para la prueba pericial (Herreros, 2023). Asimismo, en la sentencia emitida por la
Suprema Corte se indicó que los jueces son Gatekeepers que controlan el acceso
a algo, en este caso, se dice que los jueces evalúan qué entra o qué no entra
como información en la prueba pericial, analizando lo expresado se determinan
dichos requisitos para considerar la prueba pericial:
1. Si
la técnica ha sido sometida a prueba empírica, se distingue claramente de otras
actividades humanas por su base en la metodología científica.
2. Si la técnica o teoría ha sido objeto de
publicación o revisión por pares, lo que evidencia su reconocimiento y
validación dentro de la comunidad científica.
3. El rango de error posible y la adherencia
a los estándares de calidad establecidos durante su práctica son importantes
para garantizar la fiabilidad de los resultados.
1.
La
aceptación general de la técnica dentro de la comunidad científica relevante
refuerza su validez y aplicabilidad en contextos judiciales.
En la
doctrina jurídica, se han establecido diversos principios rectores esenciales
para la adecuada valoración judicial de la prueba pericial. Estos principios
aseguran que el proceso se desarrolle de manera justa y conforme a la ley (Prigioni, 2023):
Tabla
1. Principios rectores esenciales para la valoración judicial de la prueba
pericial
Principio |
Descripción |
Principio
de legalidad |
Este principio subraya que
todas las acciones relativas a la prueba pericial deben adherirse
estrictamente a las leyes y procedimientos establecidos en el Código Orgánico
Integral Penal (Ecuador, COIP,
2014). Esto
abarca el modo en que se solicita la prueba pericial, cómo se lleva a cabo y
cómo se evalúa dentro del tribunal. La adhesión a este principio asegura que
el proceso sea transparente y legalmente válido, proporcionando una base
sólida para las decisiones judiciales posteriores (Superior Tribunal de Justicia Corrientes, 2022). |
Principio
de imparcialidad |
Requiere que el perito
mantenga una neutralidad completa, evitando cualquier sesgo personal o
influencia externa que podría favorecer a una parte sobre otra. La imparcialidad
es fundamental para preservar la justicia del proceso judicial, garantizando
que los resultados del peritaje sean vistos como confiables y equitativos por
todas las partes y el juez (Ecuador, COIP,
2014). |
Principio
de idoneidad |
El perito debe actuar de
manera imparcial y objetiva, sin favorecer a ninguna de las partes. Su
función es aportar un dictamen basado en su conocimiento especializado, no en
intereses particulares (Ecuador, Corte
Nacional de Justicia, 2021). |
Principio
de contradicción |
Este principio es vital
para un proceso justo, ya que ofrece a cada parte la oportunidad de presentar
sus propios expertos, impugnar la metodología o las conclusiones del perito y
solicitar clarificaciones durante el interrogatorio. Facilita un examen
exhaustivo y crítico de la evidencia pericial (Ecuador, Defensoría del Pueblo,
2012). |
Principio
de inmediación |
El Código Orgánico General
de Procesos (2018), estipula que el juez
debe interactuar directamente con la prueba pericial, ya sea observando su
ejecución durante una audiencia o revisando minuciosamente todos los
documentos y reportes relacionados. Este contacto directo ayuda al juez a
formarse una impresión propia y detallada de la prueba, lo cual es importante
para una evaluación adecuada. |
Principio
de unidad de la prueba |
Enfatiza que debe
considerarse junto con todas las demás pruebas presentadas en el proceso.
Ayuda a evitar que se tome una decisión basada únicamente en el peritaje sin
considerar el contexto más amplio del caso, promoviendo un enfoque holístico
y balanceado en la valoración probatoria (Ávila, 2022). |
Principio
de motivación |
Requiere que cualquier
decisión judicial que involucre la valoración de pruebas periciales esté
adecuadamente justificada. El juzgador debe explicar claramente cómo la
aplicación de las pruebas periciales influye en su decisión, proporcionando
una base racional que soporte sus conclusiones
(Ecuador,
Defensoría del Pueblo, 2012). |
Principio
de libre valoración |
Otorga al juez la libertad
de evaluar la prueba pericial según su criterio, aplicando su conocimiento,
lógica y experiencia (Ecuador, Fiscalía General del
Estado, 2023). |
Principio
de valoración razonada |
Compromete al juzgador a
analizar meticulosamente los argumentos, datos y limitaciones presentados por
el perito. Este análisis debe ser crítico y profundo, asegurando que las
conclusiones del perito sean consistentes con las evidencias disponibles y
lógicamente viables (Ecuador, Córdigo Orgánico
Administrativo, 2017). |
Principio
de complementariedad |
Subraya que la prueba
pericial es solo una parte del conjunto de evidencias disponibles y no debe
ser considerada infalible o determinante por sí sola. Reconoce que otras
pruebas pueden ser igualmente importantes y deben examinarse en conjunto para
llegar a una comprensión completa del caso (Ecuador, Córdigo Orgánico
Administrativo, 2017). |
La
implementación de estos principios doctrinales tiene como objetivo asegurar una
adecuada valoración judicial de la prueba pericial, garantizando su legalidad,
imparcialidad, capacidad de contradicción, adherencia a las normas de la sana
crítica y una correcta ponderación junto con el resto del acervo probatorio.
Esta metodología no solo refuerza la integridad del proceso judicial, sino que
también promueve la obtención de veredictos justos y fundamentados en una base
probatoria sólida.
El Código
Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador establece varios principios que deben
regir la evaluación de la evidencia en los procedimientos penales, con el
objetivo de garantizar un juicio justo y conforme a derecho:
Tabla
2. Principios
que rigen la evaluación de la evidencia en procedimientos penales según el (Ecuador, COIP, 2014):
Principio |
Descripción |
Art. 454. Principio de
libertad probatoria |
Permite la utilización de
todos los medios de prueba permitidos por la ley, excluyendo aquellos
expresamente prohibidos. Este principio facilita una amplia recolección de
evidencias, siempre que se ajusten a las normativas vigentes. (Zimmermanm, 2020). |
Art. 454. Principio de
legalidad |
Estipula que los medios de
prueba deben obtenerse, practicados e incorporados al proceso conforme a las
normas del COIP, respetando las formalidades previstas. Este principio
asegura que las pruebas sean recolectadas y presentadas de manera legal y
apropiada. |
Art. 454. Principio de
oportunidad |
Determina que las pruebas
deben ser solicitadas y ordenadas en las oportunidades procesales
correspondientes. Esto garantiza que la admisión y uso de las pruebas sean
oportunos y relevantes para el caso. |
Art. 609. Principio de
inmediación |
Requiere que el juez
mantenga una conexión directa con la prueba presentada durante la audiencia
del juicio. Este principio permite al juez evaluar la evidencia de manera
personal y directa, aumentando la precisión de la valoración judicial. |
Art. 5. Principio de
contradicción |
Las partes deben tener la
oportunidad de conocer, contradecir y ejercer su derecho a la defensa sobre
las pruebas presentadas. Este principio es primordial para el equilibrio
procesal y la equidad, permitiendo que todas las partes desafíen la validez
de las pruebas. |
Art. 457. Principio de la
evaluación de la evidencia |
Según las normas, exige
que el juzgador valore la prueba basándose en los principios de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencia. Este enfoque
asegura que la valoración de las pruebas sea objetiva y razonada |
Art. 619. Principio de
motivación |
Requiere que la valoración
de la prueba esté adecuadamente motivad, proporcionando una explicación
detallada y fundamentada de por qué se aceptan o rechazan ciertas pruebas. |
Art. 457. Principio de
apreciación conjunta |
Dicta que la prueba debe
valorarse en su conjunto, considerando su relación e integración con el resto
del acervo probatorio. Este principio promueve una comprensión holística del
caso, evaluando las pruebas en el contexto de toda la información disponible. |
Art. 454. Principio de
prohibición de aplicación por analogía |
Establece que las normas
relativas a la prueba no se pueden aplicar por analogía en perjuicio del
procesado. Este principio protege al acusado de interpretaciones extensivas
de la ley que podrían ser adversas. |
Estos
principios son fundamentales para garantizar el proceso, la defensa y una
correcta valoración de la prueba por parte de los juzgadores, asegurando que
las decisiones judiciales se basen en una evaluación legal, justa y razonada de
las evidencias presentadas. Es importante la incorporación efectiva de la
prueba pericial dentro del proceso judicial para la resolución adecuada de
casos, especialmente aquellos que requieren una comprensión detallada de
aspectos técnicos o científicos. Este proceso de integración implica varios
pasos adicionales que aseguran la coherencia y la justicia en la valoración de
las pruebas:
Así mismo,
uno de los principios es el análisis crítico por el Juez: Una vez que se ha
presentado el informe pericial al tribunal, el juez realiza un análisis crítico
del mismo, evaluando la metodología, las conclusiones y las posibles
limitaciones del informe. Este análisis debe ser exhaustivo y reflejar una
comprensión profunda de los aspectos técnicos presentados, garantizando que el
juez no solo se base en la autoridad del experto sino también en su habilidad
para interpretar de acuerdo con las normas de la sana crítica (Mandolesi, 2021).
En este
sentido se comprenden como principio que rigen la evaluación de la evidencia en
procedimientos penales es el interrogatorio de expertos en audiencia, durante
la audiencia, las partes y el juez pueden interrogar al perito para profundizar
en aspectos específicos del informe, clarificar puntos de duda y evaluar la
credibilidad del perito. Este proceso de interrogatorio es vital para el
principio de contradicción y asegura que todas las partes tengan la oportunidad
de cuestionar directamente la base de la evidencia pericial.
Igual está
la deliberación judicial, con toda la información y el testimonio pericial
presentado, el juez o los jueces deliberan sobre el peso y la relevancia de la
prueba pericial en el contexto del problema completo. Este proceso de deliberación
debe considerar cómo la prueba pericial se integra con otras evidencias
presentadas, respetando el principio de apreciación conjunta y evitando la
sobrevaloración de la prueba pericial en detrimento de otras pruebas relevantes
(Ortiz, 2021).
Por último,
está la sentencia motivada, es decir, la decisión final del tribunal debe
incluir una motivación detallada que explique cómo se ha valorado la prueba
pericial en el contexto del caso, reflejando el cumplimiento de los principios
de motivación y valoración razonada. Esta sentencia debe documentar claramente
la lógica y las razones detrás de la aceptación o el rechazo de las
conclusiones periciales, proporcionando transparencia y permitiendo una posible
revisión o apelación (Roibón, 2021).
A pesar de
la estructura detallada y los principios estrictos, el uso de pruebas
periciales enfrenta desafíos, como la posible variabilidad en la calidad de los
expertos y sus informes, y la interpretación subjetiva de evidencia técnica por
parte de jueces no especializados. Por ello, es esencial que los sistemas de
formación judicial incluyan componentes que mejoren la comprensión técnica y
científica de los jueces, así como sistemas de acreditación y revisión
periódica de los peritos para asegurar su competencia y confiabilidad.
El adecuado
manejo de las pruebas periciales no solo afecta el resultado de casos
individuales, sino que también impacta la confianza pública en la justicia
penal. Por lo tanto, es relevante que el proceso judicial mantenga un
equilibrio entre la rigurosidad técnica y la accesibilidad para que los no
expertos comprendan y verifiquen la validez de las pruebas presentadas. Estas
prácticas y consideraciones refuerzan la integridad del proceso judicial y
aseguran que la aplicación de la justicia sea tanto meticulosa como equitativa,
alineada con los más altos estándares de legalidad y justicia (Spessot, 2023).
1.
Interpretación jurisprudencial de la prueba pericial
médico legista: insuficiencias y desafíos.
Insuficiencias en las Sentencias
Las insuficiencias
en las sentencias derivadas de la interpretación de la prueba pericial médico
legista suelen manifestarse principalmente a través de la falta de
especialización técnica y científica de algunos jueces. Esta deficiencia en la
formación puede llevar a malinterpretaciones de los informes periciales,
particularmente en campos complejos como la genética, la psiquiatría o la
toxicología. Estas áreas requieren un entendimiento detallado no solo de la
medicina sino también de sus aplicaciones legales.
Falta de Especialización de los Juzgadores
Uno de los
desafíos más significativos en la interpretación de la prueba pericial médico
legista es la falta de especialización de algunos juzgadores en áreas técnicas
o científicas específicas. Esto puede llevar a malinterpretaciones del
contenido y el alcance de los informes periciales, especialmente cuando se
tratan temas complejos como la genética forense, la psiquiatría o la
toxicología. La insuficiencia en la formación técnica de los jueces puede
resultar en valoraciones erróneas de las pruebas y, por ende, en sentencias que
no reflejan adecuadamente los hechos probados.
Inadecuada Evaluación de la Credibilidad y
Calidad del Peritaje
A menudo,
se observan falencias en cómo los jueces evalúan la credibilidad, la
metodología y la precisión de los informes periciales. La ausencia de un
enfoque crítico y detallado para examinar la metodología empleada por el perito
y los fundamentos de sus conclusiones puede llevar a la aceptación de pruebas
periciales sin el debido escrutinio. Esto es especialmente crítico en casos
donde la pericia es determinante para el resultado del juicio.
Deficiencias en la Motivación de las
Sentencias
Las
sentencias judiciales frecuentemente adolecen de una falta de motivación
adecuada respecto a cómo se valoran las pruebas periciales. Una explicación
insuficiente sobre la manera en que el juez llegó a sus conclusiones a partir
de la prueba pericial puede socavar la transparencia del proceso y la confianza
en el sistema judicial. La motivación detallada es importante para garantizar
que las partes comprendan los fundamentos de la decisión y para facilitar una
posible revisión en instancias superiores.
Desafíos en la Interpretación Jurisprudencial
Actualización y Adaptación a Nuevos Avances
Científicos
El campo de
la medicina legal está en constante evolución, con avances continuos que
introducen nuevas técnicas y metodologías. Un desafío importante para el
sistema judicial es mantenerse actualizado con estos desarrollos para asegurar que
la interpretación y valoración de las pruebas periciales se realicen con base
en el conocimiento más reciente y avanzado.
Interdisciplinariedad y Cooperación
La
interpretación adecuada de la prueba pericial médico legista requiere una
colaboración efectiva entre expertos legales y médicos. Fomentar un enfoque
interdisciplinario puede ayudar a los jueces a comprender mejor las
implicaciones y los detalles técnicos de las pruebas periciales, mejorando así
la calidad de las decisiones judiciales.
2.
Pautas para la interpretación de la prueba pericial
médico legista que sirvan de garantía al debido proceso
La prueba
pericial médico-legista constituye un pilar importante en el sistema de
justicia penal, proporcionando evidencia técnica que puede ser determinante
para el resultado de los casos judiciales. En Ecuador, como en muchos sistemas
jurídicos, la correcta interpretación y valoración de estas pruebas es
elemental para garantizar juicios justos y equitativos. Sin embargo, la
aplicación de estas pruebas enfrenta desafíos significativos que pueden afectar
la integridad del debido proceso.
Pautas Propuestas para Mejorar la Interpretación de la Prueba Pericial
Programas de Capacitación Interdisciplinaria
Es
primordial establecer programas de formación interdisciplinaria para jueces y
fiscales que abarquen los elementos esenciales de la medicina legal y las
ciencias forenses. Estos programas deberían incluir módulos sobre la
interpretación de pruebas periciales, técnicas forenses modernas, y el uso
ético de la evidencia médico-legal. La capacitación continuada debe ser
obligatoria y evaluada regularmente para garantizar su eficacia.
Fortalecimiento del Principio de
Contradicción
Para
mejorar la contradicción de las pruebas periciales, se debe facilitar el acceso
de todas las partes a peritos independientes y permitir una mayor interacción
en las fases de interrogatorio y contrainterrogatorio de estos expertos durante
el juicio. Además, las partes deberían tener la capacidad de solicitar
revisiones o segundas opiniones sobre las pruebas periciales presentadas.
Desarrollo de Guías para la Motivación de
Sentencias
Se propone
el desarrollo de guías que orienten a los jueces sobre cómo articular la
motivación de sus sentencias en casos que involucren pruebas periciales. Estas
guías deberían enfocarse en la necesidad de explicar detalladamente cómo se
valoraron las pruebas periciales en relación con el resto del caso, asegurando
que las decisiones sean comprensibles y bien fundamentadas.
Contenido de las Guías
Fundamentos Jurídicos y Fácticos
Las guías
deben comenzar estableciendo la importancia de incorporar tanto los fundamentos
jurídicos como fácticos en la motivación de las sentencias. Deben instruir a
los jueces sobre cómo articular claramente las leyes y los precedentes que
aplican al caso, así como cómo los hechos se establecieron a partir de las
pruebas presentadas, incluidas las periciales.
Evaluación Crítica de la Prueba Pericial
Un
componente importante de las guías será la evaluación crítica de la prueba
pericial. Esto incluye: Validez del Método: Los jueces deberían explicar cómo
determinaron la validez de los métodos utilizados por los peritos. Credibilidad
del Perito: Debería detallarse cómo se evaluó la credibilidad del perito,
considerando su formación, experiencia y la objetividad demostrada durante su
testimonio. Relevancia e Impacto: Las guías deben ayudar a los jueces a
describir cómo la prueba pericial se relaciona con el asunto central del caso y
su impacto en la resolución de este.
Integración con Otras Pruebas
Las guías
deberían proporcionar instrucciones sobre cómo integrar las pruebas periciales
con el conjunto de pruebas disponibles. Esto incluye la discusión de cómo
diferentes tipos de pruebas se corroboran o contradicen entre sí, y cómo esta
interacción afectó la decisión final.
Claridad y Accesibilidad
Las
sentencias deben ser escritas en un lenguaje que sea accesible no solo para los
profesionales del derecho sino también para las partes involucradas y el
público general. Esto asegura que todos los interesados comprendan la base de
la decisión.
Implementación y Capacitación
Para que
las guías sean efectivas, es fundamental que su implementación incluya
programas de capacitación y talleres para jueces. Estos programas deberían: Enfatizar
la importancia de la motivación: subrayar por qué una sentencia bien motivada
es indispensable para la justicia y la transparencia. Simulaciones y estudios
de caso: utilizar ejemplos prácticos y simulaciones para mostrar cómo aplicar
las guías en situaciones reales. Y retroalimentación continua: establecer un
sistema de retroalimentación donde los jueces puedan recibir orientación y
consejos sobre cómo mejorar sus habilidades en la redacción de sentencias.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura y
jurisprudencia relevante en torno a la valoración de la prueba pericial
médico-legista en el ámbito judicial ecuatoriano, permitió establecer un
conjunto de criterios específicos, donde se evidenció una notable coherencia
entre los criterios de valoración identificados como los principios
fundamentados por el COIP, así como las garantías del debido proceso,
destacando la importancia de la implementación de un enfoque hermenéutico
basado en la interpretación de textos legales y evidencias, buscando comprender
el significado y la intención detrás de las leyes y los documentos judiciales;
así como en el enfoque doctrinal en la práctica judicial, basado en el uso y
aplicación de teorías, principios y conocimientos jurídicos consolidados que
guían la práctica judicial.
Estos enfoques facilitan la
interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad
como herramienta para la toma de decisiones judiciales. La sistematización de
la interpretación jurisprudencial demostró que, pese a la existencia de
variabilidad en las decisiones, los jueces tienden a adherirse a principios de
legalidad e imparcialidad, consolidando la relevancia de la pericia
médico-legista como medio probatorio. Además, el desarrollo de recomendaciones
específicas para mejorar la práctica de las pruebas periciales reflejó un
avance significativo hacia la estandarización de los procedimientos. La
investigación confirmó que la adopción de metodologías rigurosas y basadas en
la ciencia mejora la precisión y confiabilidad de las pruebas periciales,
fortaleciendo así el sistema judicial.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguirrezabal,
M. (2023). Valoración de la pericia e infracción a las leyes reguladoras de la
prueba. Revista Chilena de Derecho, 40(10). 365-378.
https://acortar.link/w02e7U
Albuja,
R. (2022). Fundamentación jurídica de la LEX ARTIS sobre el peritaje y el meta
peritaje o contra peritaje. Universidad de Posgrados del Estado.
https://acortar.link/wI4djN
Auquilla,
C., y Castillo, S. (2021). La prueba pericial en casos de responsabilidad por
actos de salud en el Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 6(6).
515-533. https://acortar.link/0jcg4J
Bazelmans, J. (2023). La prisión, el fracaso de la justicia
penal. revista pensamiento penal, 2(493).
65-79. https://acortar.link/jayYPQ
Brito, L.
(2021). Conoce todos los tipos de pruebas periciales que existen.
https://acortar.link/xjcOHj
Calahorrano,
E. (2022). Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial
en responsabilidad médica. Revista de Derecho, 29(2). 1-42.
https://acortar.link/Gaqrpv
Código Órganico General de
Procesos. (2018). Registro Oficial Suplemento. https://acortar.link/jaiAHs
Código Orgánico Integral Penal.
(2014). Principios
que rigen la evaluación de la evidencia en procedimientos penales. https://acortar.link/Udt0Ys
Corte
Nacional de Justicia. (2021). Resolución No. 14-2021.
https://acortar.link/mu34sE
Cruz, G.
Maldonado, A., y Bello, L. (2019). Paradigmas mixtos: interpretativo y crítico
en estudios sobre cambio climático. Una ruta para co-construir resiliencia
social. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 1(1). 1-21.
https://acortar.link/oL5BGQ
De
la Cruz, C. (2023). La importancia de una historia clínica documentada a la
hora de realizar un peritaje médico. Revista Médico-Jurista, 7(1). 1-22.
https://acortar.link/CY6n4K
Defensoría del Pueblo. (2012). El debido proceso en actos normativos y administrativos.
https://acortar.link/J9KBsG
Díaz, E.,
y Pérez, J. (2023). El peritaje médico legal por mala práctica médica. Enfoque
de la realidad ecuatoriana. RESISTANCE, 4(8). 1-19. https://acortar.link/zwUcls
Fiscalía General del Estado. (2023). La Prueba y su Valoración en el Derecho Penal. Perfil
Criminológico. Edición 33. https://acortar.link/LNhv6Q
Gavilanes,
C. (2011). Responsabilidad penal en casos de mala práctica profesional. Tesis
de posgrado. https://acortar.link/NGIr8Z
Hernández,
R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw Hill. Primera Edición.
México. Pp. 753. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Jaimes,
A. (2021). Tratado de responsabilidad estatal por actos de salud. Colombia:
Editorial Jaimes. S.A.S. https://acortar.link/HdfoJ9
Mandolesi, M. (2021). El/la juez/afrente al acuerdo de
avenimiento en el Código Procesal Penal de la Ciudad. Revista Pensamiento Penal, 5(4). 1-14.
https://acortar.link/QNCtiy
Manzano, B. (2021). La recepción del derecho común romano en
el ámbito jurídico global. Revista
Jurídica. 32(1). 62-78. https://acortar.link/vW4XGX
Martorelli,
J. (2017). La Prueba Pericial Consideraciones sobre la prueba pericial y su
valoración en la decisión judicial. REDEA. Derechos en Acción, 4(2). 130-139.
https://acortar.link/tCUrCF
Ortiz, D. (2021). Los límites del juez al dictar sentencia. Revista Pensamiento Penal. 2(3). 1-11.
https://acortar.link/VfGh0w
Pulgar, H., y Baculima, M. (2022). Toxicología aplicada a la
medicina legal y forense. Revista
CientÍfica Dominio de las Ciencias, 8(3). 1-21. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3
Roibón, M. (2021). La cadena de custodia en el Código
Procesal Penal Federal. revista
pensamiento penal. https://acortar.link/U2tJJb
Sánchez,
F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://acortar.link/AmNRBg
Vega, G. (2024). El Estado de la democracia. revista pensamiento penal, 500(3).
1-3. https://acortar.link/QK68Hp