https://revistalex.org
Volumen 7, No. 26, octubre-diciembre 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 916 - 929
Vulnerabilidad digital: un análisis
de la contratación telemática y la brecha digital en Ecuador
Digital vulnerability: an analysis of
telematic contracting and the digital divide in Ecuador
Vulnerabilidade
digital: uma análise da contratação telemática e da exclusão digital no Equador
Paul Arellano Sarasti
parellanos@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5300-502X
Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador
Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia
Artículo recibido 19 de julio 2024 | Aceptado 22 de agosto 2024 |
Publicado 25 de octubre 2024
RESUMEN
La
contratación telemática se ha convertido en una práctica cada vez más común en
Ecuador, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y el avance
tecnológico. El objetivo de este estudio es analizar la vulnerabilidad digital
en el contexto de la contratación telemática y la brecha digital en Ecuador. El
estudio está enmarcado en la metodología jurídica documental orientado en el
enfoque mixto, paradigma positivista e interpretativo, el tipo de investigación
es analítica, método hermenéutico. Para la población se seleccionaron doce
expertos. Las técnicas una encuesta, y el instrumento un cuestionario
estructurado. Los hallazgos muestran que Ecuador enfrenta retos donde la
legislación no ha seguido el ritmo de las tecnologías emergentes, corroborando
la necesidad de reformas legislativas enfatizadas en la literatura de este
estudio. Se concluye que, aunque la digitalización ofrece un sin número de
beneficios, la falta de capacitación adecuada, una infraestructura insuficiente
y protecciones legales débiles, pueden intensificar las desigualdades
existentes.
Palabras
clave:
Brecha; Derechos; Digital; Telemática; Vulnerabilidad
ABSTRACT
Online contracting
has become an increasingly common practice in Ecuador, driven by the growth of
e-commerce and technological advancement. The objective of this study is to
analyze digital vulnerability in the context of online contracting and the
digital divide in Ecuador. The study is framed in the legal documentary
methodology oriented in the mixed approach, positivist and interpretive
paradigm, the type of research is analytical, hermeneutic method. For the
population, twelve experts were selected. The techniques were a survey, and the
instrument was a structured questionnaire. The findings show that Ecuador faces
challenges where legislation has not kept pace with emerging technologies,
corroborating the need for legislative reforms emphasized in the literature of
this study. It is concluded that, although digitalization offers a number of
benefits, the lack of adequate training, insufficient infrastructure and weak
legal protections can intensify existing inequalities.
Key words: Gap; Rights; Digital; Telematics; Vulnerability
RESUMO
A contratação telemática tornou-se uma prática cada vez mais comum no
Equador, impulsionada pelo crescimento do comércio eletrônico e pelo avanço
tecnológico. O objetivo deste estudo é analisar a vulnerabilidade digital no
contexto da contratação telemática e da exclusão digital no Equador. O estudo
enquadra-se na metodologia jurídica documental orientada na abordagem mista,
paradigma positivista e interpretativo, o tipo de pesquisa é método analítico,
hermenêutico. Doze especialistas foram selecionados para a população. As
técnicas são uma pesquisa e o instrumento é um questionário estruturado. As
conclusões mostram que o Equador enfrenta desafios onde a legislação não
acompanhou as tecnologias emergentes, corroborando a necessidade de reformas
legislativas enfatizadas na literatura deste estudo. Conclui-se que, embora a
digitalização ofereça uma série de benefícios, a falta de formação adequada, as
infraestruturas insuficientes e as fracas proteções legais podem intensificar
as desigualdades existentes.
Palavras-chave: Brecha; Direitos; Digital; Telemática; Vulnerabilidade
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la
digitalización ha transformado profundamente la forma en que las sociedades
operan, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social.
Sin embargo, este avance también ha revelado y a veces exacerbado desigualdades
preexistentes, especialmente en el acceso y uso de tecnologías digitales. A
nivel global, la brecha digital la división entre aquellos que tienen acceso a
tecnologías de la información y comunicación y aquellos que no sigue siendo una
preocupación central para los formuladores de políticas y académicos (Smith,
2018; Johnson, 2020).
En el contexto internacional,
diversos autores han abordado la problemática de la contratación telemática y
la brecha digital. Según Castells (2010), la brecha digital es una
manifestación de las desigualdades sociales y económicas existentes en la
sociedad. Por su parte, Norris (2001) señala que la brecha digital puede
perpetuar y profundizar las disparidades entre los grupos sociales, limitando
las oportunidades de desarrollo y participación en la sociedad de la
información.
En el ámbito ecuatoriano, la
digitalización ha avanzado a un ritmo considerable, especialmente en áreas
urbanas. No obstante, sectores significativos de la población aún enfrentan
barreras para el acceso digital, lo que afecta su capacidad para participar
plenamente en la sociedad digital. La contratación telemática, que incluye
procesos legales y transacciones que se realizan electrónicamente, es un área
donde estas desigualdades se hacen especialmente evidentes (García, 2019).
En este contexto, la contratación
telemática se ha convertido en una práctica cada vez más común en Ecuador,
impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y el avance tecnológico.
Sin embargo, este fenómeno ha puesto de manifiesto la existencia de una brecha
digital que excluye a ciertos sectores de la población de los beneficios de la
economía digital (Guerrero, 2021). En opinión de Rodríguez, (2021) la
vulnerabilidad digital se refiere a la incapacidad de algunos individuos o
grupos para acceder y utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en igualdad de condiciones.
Ahora bien, la transición hacia la
contratación telemática en Ecuador ha revelado varias problemáticas. Primero,
aunque la legislación nacional ha avanzado en reconocer y regular estas
modalidades, aún existen vacíos significativos que no abordan de manera
adecuada los desafíos que enfrentan los grupos más vulnerables, como personas
mayores, residentes en áreas rurales y de bajos recursos (López y Castillo,
2021). Esto no solo les impide acceder a servicios legales y otros beneficios
de la digitalización, sino que también compromete su protección legal y derecho
a la privacidad.
Cabe resaltar que, sería ideal un
entorno en el que todos los ciudadanos ecuatorianos tengan acceso equitativo a
la contratación telemática, respaldado por un marco legal sólido que garantice
la seguridad jurídica en todas las transacciones electrónicas. En este
escenario, las personas vulnerables contarían con las herramientas y
conocimientos necesarios para participar plenamente en la economía digital,
reduciendo así la brecha digital. La intervención de notarios públicos y la
implementación de políticas públicas adecuadas serían fundamentales para
alcanzar esta meta, asegurando que todos los ciudadanos puedan ejercer sus
derechos en el ámbito digital sin temor a ser vulnerados (Guerrero, 2021;
Cevallos et al., 2023).
Tomando en consideración todo lo
anterior, el estudio de la vulnerabilidad digital en la contratación telemática
en Ecuador enfrenta varias situaciones. Se puede mencionar en primer lugar, la
falta de seguridad jurídica en los contratos electrónicos es un desafío significativo,
ya que muchos usuarios, especialmente aquellos en situaciones vulnerables,
carecen de la capacidad para acceder y utilizar adecuadamente las plataformas
digitales. Esta situación se traduce en una violación del derecho
constitucional a la seguridad jurídica, lo que puede resultar en la
desconfianza hacia las transacciones electrónicas y limitar el acceso a
servicios esenciales.
Ante lo anterior, el derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
En segundo lugar, la exclusión
digital es un problema crítico. Esto puede deberse a factores como el
analfabetismo tecnológico y la falta de infraestructura adecuada, no solo
perpetúa la desigualdad social, sino que también limita las oportunidades de
desarrollo personal y profesional para aquellos que no pueden acceder a la
contratación telemática.
Respecto al tema, el analfabetismo
tecnológico, también conocido como analfabetismo digital, se refiere a la
incapacidad de una persona para utilizar de manera efectiva las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). Este fenómeno implica no solo la falta
de conocimientos sobre cómo operar dispositivos como computadoras y teléfonos
inteligentes, sino también la dificultad para aplicar estas herramientas en
situaciones cotidianas, como acceder a información, comunicarse o realizar
transacciones en línea (Fuenmayor, 2017).
Por su parte, (Serinco, 2023)
menciona que el analfabetismo tecnológico puede clasificarse en dos categorías:
el analfabetismo total, donde una persona no tiene ningún conocimiento sobre el
uso de dispositivos tecnológicos, y el analfabetismo funcional, donde el
individuo puede utilizar herramientas tecnológicas de manera básica, pero
carece de habilidades avanzadas que le permitan aprovechar completamente las
capacidades de estas tecnologías. Es por ello, que esta situación afecta a
diversas personas, sin consideraciones de su edad o nivel educativo, y puede
limitar de manera significativa su acceso a oportunidades educativas e incluso
laborales en un mundo cada vez más digitalizado.
Además, la falta de infraestructura
adecuada y capacitación digital contribuyen a una menor eficacia en la
implementación de soluciones telemáticas, limitando su alcance y eficiencia.
Este escenario plantea un desafío significativo para garantizar que la
digitalización beneficie a todos los sectores de la sociedad y no solo a
aquellos que ya están tecnológicamente equipados (Martínez, 2022).
En atención a la problemática
planteada este estudio orientado con un enfoque mixto, con un paradigma
positivista e interpretativo tiene como objetivo es analizar la vulnerabilidad
digital en el contexto de la contratación telemática y la brecha digital en
Ecuador.
Además, este estudio se justifica,
por la necesidad de abordar las disparidades descubiertas, en cuanto al acceso
a la contratación telemática y la protección de los derechos de los ciudadanos.
La intervención del Estado, a través de políticas públicas y el fortalecimiento
del rol notarial, se presenta como una solución viable para mitigar la
vulnerabilidad digital. Esto es especialmente relevante en un contexto donde el
avance tecnológico avanza más rápido que la capacidad de la población para
adaptarse a estos cambios, lo que genera una brecha que debe ser cerrada para
garantizar la inclusión y la equidad en el acceso a servicios digitales.
Igualmente, el estudio puede contribuir al desarrollo de un marco legal que
garantice la seguridad jurídica en la contratación telemática, promoviendo así
un entorno más seguro y confiable para todos los usuarios.
Esta investigación es crucial para
desarrollar una comprensión más profunda de la interacción entre tecnología,
ley y sociedad, y para proponer soluciones que puedan hacer que la sociedad
digital sea inclusiva y justa para todos los ecuatorianos.
MÉTODO
El presente estudio, está enmarcado
en la metodología jurídica documental, adoptó un enfoque mixto para analizar la
vulnerabilidad digital en la contratación telemática en Ecuador. Combinando
métodos cualitativos y cuantitativos, se buscó obtener una comprensión integral
del fenómeno. La elección de este enfoque
permitió no solo capturar datos numéricos sobre la accesibilidad y uso de la
tecnología, sino también profundizar en las experiencias personales y
percepciones de los individuos afectados.
Con un diseño no experimental y
transversal, se seleccionó una muestra intencional se seleccionaron doce expertos en derecho digital y contratación
telemática, incluyendo abogados, jueces y notarios, quienes aportaron su
conocimiento especializado sobre los aspectos legales y prácticos de la
tecnología en el ámbito jurídico. Estos expertos fueron elegidos a través de un
proceso de muestreo intencionado, buscando cubrir una amplia gama de
experiencias y perspectivas dentro del campo. En cuanto a las entrevistas semiestructuradas se realizaron en un entorno controlado,
asegurando la confidencialidad y el cumplimiento de las normas éticas de
investigación. Cada entrevista fue grabada, transcrita y analizada utilizando
técnicas de análisis de contenido para identificar temas recurrentes y patrones
significativos relacionados con la vulnerabilidad digital.
Por su parte, los datos cuantitativos de la
encuesta fueron analizados mediante estadística descriptiva. De igual forma, al
integrar el marco jurídico documental con los métodos cualitativos y
cuantitativos, este estudio permitió identificar las principales
vulnerabilidades en la contratación telemática, así como las brechas existentes
entre la normativa legal y la realidad de los usuarios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La creciente digitalización de los
procesos contractuales ha transformado radicalmente la forma en que llevamos a
cabo transacciones comerciales. Sin embargo, esta transformación digital ha
traído consigo nuevos desafíos, entre los cuales destaca la vulnerabilidad
digital en la contratación telemática. El presente estudio se propuso analizar
esta problemática en el contexto ecuatoriano, con la finalidad de identifica
los principales riesgos y barreras que enfrentan los usuarios al realizar
contrataciones electrónicas. A través de un enfoque mixto que combinó métodos
cualitativos y cuantitativos, se exploraron las percepciones de expertos en
derecho digital y de usuarios finales, a continuación, los resultados:
La Constitución de la República del
Ecuador, promulgada en 2008, es uno de los instrumentos legales más avanzados en
América Latina en cuanto a la protección de los derechos de las personas
vulnerables. Adoptando un enfoque de derechos humanos, esta Constitución
enfatiza la dignidad, la igualdad y la no discriminación como principios
fundamentales que guían todas sus disposiciones.
Derechos Constitucionales Clave para la Protección de
Personas Vulnerables
Derecho a la Igualdad y No
Discriminación (Art. 11 y 66): La Constitución asegura que todas las personas
son iguales ante la ley y deben disfrutar de los mismos derechos, deberes y
oportunidades sin discriminación por motivos de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, cultura, estado civil, idioma, religión,
ideología, afiliación política, pasado judicial, condición socioeconómica,
migratoria, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o cualquier otra
diferencia. Esta protección es vital para asegurar que el Estado adopte medidas
para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación.
Derechos de los Grupos de Atención
Prioritaria (Art. 35): La Constitución reconoce específicamente a niños,
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores,
personas privadas de libertad, y personas en situación de movilidad humana como
grupos de atención prioritaria. Estos grupos están garantizados a recibir
protección especial del Estado y a beneficiarse de políticas y programas que
aseguren su inclusión social y bienestar.
Derecho a la Protección Social y
Asistencia Integral (Art. 34 y 35): Se garantiza a las personas vulnerables el
derecho a la seguridad social y a una asistencia integral que promueva su pleno
desarrollo, incluyendo acceso a servicios de salud, educación, vivienda, y
empleo, asegurando una vida digna.
Derecho a la Salud (Art. 32): Se
reconoce como fundamental y esencial para el bienestar humano, vinculando la
salud con otros derechos como la alimentación, la educación, y un ambiente
sano.
Derecho a la Información y
Comunicación (Art. 16 y 18): Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la
información de manera libre y a recibir servicios de comunicación de calidad,
aspectos cruciales para la inclusión en la sociedad digital.
Derecho a la Participación (Art. 61 y
95): Se garantiza el derecho a participar activamente en la vida pública y
política, lo que es fundamental para que las personas vulnerables puedan
influir en las decisiones que afectan sus vidas y asegurar que sus necesidades
sean consideradas en la formulación de políticas.
Derecho a la Justicia y Protección
Judicial (Art. 75 a 79): Incluye el acceso a un sistema de justicia imparcial y
efectivo, con mecanismos específicos para proteger los derechos de los grupos
vulnerables y la provisión de asistencia legal gratuita para quienes la
necesiten.
Derecho a un Medio Ambiente Sano
(Art. 14) y Derecho a la Educación Inclusiva y de Calidad (Art. 27): Ambos
derechos son esenciales para asegurar que las personas vulnerables puedan vivir
en un entorno que promueva su salud y bienestar y tener acceso a una educación
que respete y fomente su inclusión y desarrollo.
La inclusión de estos derechos en la
Constitución ecuatoriana establece un marco robusto para la protección de las
personas vulnerables, mandando al Estado a tomar medidas activas para
garantizar su inclusión, igualdad y dignidad en todos los aspectos de la vida,
incluyendo el emergente espacio digital.
Vulnerabilidad digital en la contratación telemática
en Ecuador
Los resultados de este estudio
revelan aspectos críticos de la vulnerabilidad digital en la contratación
telemática en Ecuador, destacando desigualdades en el acceso y uso de
tecnologías digitales, así como deficiencias en la protección de datos
personales. A continuación, se presentan los hallazgos más significativos,
apoyados por datos cuantitativos y cualitativos.
Disparidades en el acceso a tecnología
Los resultados de la encuesta revelan
una significativa brecha digital entre las áreas urbanas y rurales en términos
de acceso a internet. Como se observa en la Tabla 1, el 85% de los encuestados
en zonas urbanas reportaron tener acceso regular a internet, en comparación con
solo el 40% de los encuestados en áreas rurales. Esta disparidad sugiere que la
disponibilidad y el uso de internet están estrechamente vinculados al nivel de
urbanización y pueden estar influenciados por factores como la infraestructura
tecnológica, el costo del servicio y el nivel socioeconómico de la población.
Tabla 1. Acceso a
internet por ubicación
Ubicación |
Porcentaje de Acceso |
Urbana |
85% |
Rural |
40% |
Dificultad en la utilización de servicios de contratación
telemática
Las entrevistas revelaron que los
adultos mayores y personas con discapacidades enfrentan desafíos significativos
en la utilización de servicios de contratación telemática, principalmente
debido a la falta de capacitación adecuada y interfaces de usuario amigables,
Tabla 2.
Tabla 2. Dificultades en
la utilización de servicios telemáticos por grupo vulnerable
Grupo Vulnerable |
Porcentaje que reporta dificultades |
Adultos mayores |
75% |
Personas con discapacidad |
68% |
Los hallazgos indican que, mientras
la contratación telemática ofrece potenciales beneficios de eficiencia y
accesibilidad, la falta de capacitación adecuada y acceso a tecnología
apropiada puede exacerbar las desigualdades existentes. El modelo propuesto busca
abordar estas barreras ofreciendo soluciones concretas que pueden ser
implementadas por los formuladores de políticas y las autoridades pertinentes
para garantizar que la transformación digital sea inclusiva y equitativa.
Durante el análisis de las
entrevistas, se identificaron varios temas clave que son cruciales para
entender la dinámica de la contratación telemática y su impacto en los grupos
vulnerables:
Falta de conocimiento legal y
tecnológico: Los expertos
destacaron que los usuarios
en general, y especialmente los grupos vulnerables, presentan una brecha
significativa en el conocimiento tanto legal como tecnológico, lo que complica la ejecución efectiva de contratos telemáticos.
Seguridad y privacidad de datos: La seguridad de los datos personales fue una preocupación recurrente,
con expertos subrayando la necesidad de mejorar las medidas de seguridad para
proteger la información sensible en transacciones telemáticas.
Accesibilidad y usabilidad: Se resaltó la importancia de diseñar plataformas telemáticas que sean
accesibles y fáciles de usar para todos los usuarios, especialmente para
aquellos con limitaciones físicas o tecnológicas.
Percepciones sobre la falta de conocimiento legal
Según Abogado, 10 años de
experiencia "La brecha en el conocimiento tecnológico y legal es el mayor
obstáculo para la adopción efectiva de la contratación telemática."
Según, Juez, 15 años de experiencia
"Debemos garantizar que nuestras plataformas no solo sean seguras, sino
también accesibles para aquellos que no están familiarizados con la
tecnología."
Tabla 3. Temas
principales identificados en las entrevistas
Tema |
Frecuencia de Mención |
Conocimiento Legal y Tecnológico |
10 de 12 |
Seguridad de Datos |
9 de 12 |
Accesibilidad y Usabilidad |
8 de 12 |
Figura 1. Preocupaciones
clave según expertos
La Figura 1, muestra que las
preocupaciones de los expertos en relación a la contratación telemática se
distribuyen de manera relativamente equitativa entre tres áreas clave: la
primera el conocimiento legal y tecnológico, la segunda la seguridad de datos y
por último la accesibilidad y usabilidad. Se puede decir que, si bien la seguridad
de los datos es una preocupación relevante, los expertos también reconocen con
igual relevancia la necesidad de abordar la falta de conocimiento de los
usuarios y la importancia de diseñar interfaces intuitivas y accesibles. Por lo
tanto, estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de
educación y capacitación, fortalecer las medidas de seguridad y diseñar
servicios centrados en el usuario para garantizar una adopción segura y
efectiva de la contratación telemática
Por otro lado, en lo referente a los
hallazgos de las entrevistas estas subrayan la complejidad de implementar la
contratación telemática de manera efectiva en un contexto donde la capacitación
y la infraestructura son insuficientes. La información recopilada de los expertos
proporciona una base sólida para proponer mejoras específicas en las políticas
y prácticas relacionadas con la contratación telemática, enfocándose en la
educación, la seguridad de los datos y la usabilidad de las plataformas.
Percepciones de los notarios de Quito en la
contratación telemática
A continuación, con el objetivo de
analizar las percepciones y prácticas de los notarios en relación a la
contratación telemática, así como identificar las barreras que enfrentan los
grupos vulnerables en este contexto, se llevó a cabo una encuesta a 43 notarías
ubicadas en diferentes zonas de la ciudad de Quito. La muestra fue diseñada
para garantizar una representación equitativa de las áreas norte, sur y centro
de la ciudad. El instrumento de recolección de datos consistió en un
cuestionario cerrado que permitió a los notarios expresar cuantitativamente su
nivel de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relacionadas con su
experiencia en la prestación de servicios telemáticos.
Percepción sobre la Eficacia de los Servicios
Telemáticos
La mayoría de los Notarios (82%)
expresaron que los servicios telemáticos han mejorado la eficiencia de sus
operaciones. Sin embargo, también señalaron problemas significativos
relacionados con la seguridad de la información y la falta de familiaridad de
los usuarios con las plataformas digitales.
Tabla 3. Percepción de
los Notarios sobre la eficacia de los servicios telemáticos
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Mejora significativa |
25 |
58% |
Mejora moderada |
10 |
23% |
Sin cambio significativo |
5 |
12% |
Empeoramiento de los servicios |
3 |
7% |
Barreras identificadas para los usuarios según los
Notarios
Los notarios indicaron que las
principales barreras para los usuarios son la falta de habilidades digitales
(70%) y el acceso limitado a internet en áreas rurales (60%). Esta información
es crucial para entender dónde focalizar los esfuerzos de mejora en
infraestructura y educación.
Tabla 4. Barreras para
los usuarios según los Notarios
Barrera |
Frecuencia |
Porcentaje |
Falta de habilidades digitales |
30 |
70% |
Acceso limitado a internet |
26 |
60% |
Desconfianza en la tecnología |
18 |
42% |
Interpretación de los hallazgos ampliados
Estos resultados ampliados ofrecen
una visión más detallada de cómo la contratación telemática es percibida y utilizada
por los notarios en Quito. Mientras que la digitalización ha traído
eficiencias, las deficiencias en capacitación, infraestructura y seguridad
están limitando su potencial. Las sugerencias de los notarios proporcionan una
base valiosa para futuras intervenciones dirigidas a maximizar los beneficios
de la digitalización mientras se minimizan sus desafíos.
Discusión
La investigación proporciona
evidencia sustancial sobre la vulnerabilidad digital en la contratación
telemática en Ecuador, poniendo en relieve desafíos significativos que afectan
a los grupos más vulnerables. Este análisis crítico comparativo examina cómo
estos hallazgos se alinean o divergen de las teorías y estudios previos en el
campo.
En lo referente a los hallazgos de la
desigualdad en el acceso digital reflejan las preocupaciones teóricas
planteadas por autores como Castells (2010), quien argumenta que la exclusión
digital perpetúa desigualdades socioeconómicas preexistentes. Similar a lo
observado en nuestro estudio, Castells describe cómo las brechas digitales
pueden aislar aún más a individuos y comunidades vulnerables, limitando su
participación en la sociedad moderna. En nuestro contexto, la falta de
infraestructura adecuada y educación tecnológica son barreras que resonan con
estas teorías, subrayando la necesidad de una intervención más dirigida y
contextualizada.
En cuanto a la protección de datos,
los expertos en nuestro estudio destacaron la insuficiencia de las medidas
actuales, un tema que también se explora en trabajos como los de Greenleaf
(2017), quien critica la implementación inconsistente de leyes de privacidad a
nivel global. Los hallazgos muestran que Ecuador enfrenta retos similares,
donde la legislación no ha seguido el ritmo de las tecnologías emergentes, corroborando
la necesidad de reformas legislativas enfatizadas en la literatura.
Por otro lado, un área de divergencia
notable se encuentra en la percepción de la eficacia de la contratación
telemática. Mientras que estudios como los de Kumar y Sharma (2015) reportan
una aceptación y satisfacción generalizada con las plataformas digitales en
contextos similares, nuestros hallazgos indican reservas significativas entre
los usuarios y expertos ecuatorianos. Esta discrepancia puede atribuirse a
diferencias culturales y económicas que afectan la adaptación y confianza en la
tecnología, así como a la velocidad de implementación tecnológica que puede
variar considerablemente de un país a otro.
En general, los resultados de este
estudio enfatizan la importancia de considerar factores locales y específicos
al diseñar e implementar tecnologías telemáticas, una recomendación que es
apoyada tanto por la teoría contemporánea como por investigaciones previas. La
inclusión de consideraciones culturales, económicas y legales es crucial para
desarrollar soluciones que no solo sean tecnológicamente eficaces, sino también
socialmente justas y aceptables.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha abordado de
manera integral la problemática de la vulnerabilidad digital en el contexto de
la contratación telemática en Ecuador, resaltando las significativas
disparidades en el acceso y uso de tecnologías digitales y la insuficiente
protección de datos personales. Este se realizó a través de un enfoque mixto,
que incluyó entrevistas con expertos y análisis de encuestas, se logró
identificar las principales barreras que enfrentan los grupos vulnerables,
cumpliendo así con el objetivo planteado.
Los hallazgos demostraron que, aunque
la digitalización ofrece un sin número de beneficios, hay situaciones como la
falta de capacitación adecuada, una infraestructura insuficiente y protecciones
legales débiles, estos pueden exacerbar las desigualdades existentes. Estas
conclusiones subrayan la urgente necesidad de abordar estos problemas a través
de políticas inclusivas y efectivas en Ecuador.
Finalmente, un aspecto conclusivo es
la evidente brecha digital en Ecuador, ya que se manifiesta de manera
particular en el ámbito de la contratación telemática, donde expone a los
ciudadanos, especialmente a los grupos más vulnerables, a riesgos de exclusión,
fraude y vulneración de sus derechos. Para superar estos desafíos, se requiere
una acción coordinada que involucre a actores públicos y privados, así como a
la sociedad civil en su conjunto.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Castells, M. (2010).
The rise of the network society. Blackwell Publishers. https://bit.ly/4dWHUbV
Cevallos, W., Gavilanez,
L., Mayorga, M y Arrieta, K. (2023). La contratación pública en el Ecuador:
análisis y perspectiva. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 127-136.
https://acortar.link/YRoiRw
Constitución de la
República del Ecuador (2008). Registro Oficial, 449.
https://acortar.link/oJLeoF
Fuenmayor, J. (2017).
Analfabetismo tecnológico: características y cómo superarlo.
https://acortar.link/Zqe5eS
Greenleaf, G. (2017).
Global data privacy laws: 89 countries, and
accelerating. Privacy Laws y Business International Report, 115, 14-18.
https://acortar.link/WYNUtB
García, P. (2019). Digitalización y acceso a servicios públicos en áreas rurales de
Ecuador. Revista
Ecuatoriana de Desarrollo Social, 34(1), 65-83.
Guerrero, J. (2021).
El rol normativo del Estado ecuatoriano en la economía digital: aspectos de
contratación telemática. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
https://acortar.link/L2WEFG
Johnson, L. (2020). Technology and society. En B. Thompson (Ed.), Understanding Digital Culture (pp. 141-160). Cambridge
University Press. https://acortar.link/zzrkTK
Kumar, R y Sharma, A.
(2015). Customer satisfaction on online banking services. International Journal of Bank Marketing, 33(4),
303-321. https://acortar.link/cl9EcC
López, M y Castillo,
S. (2021). Barreras digitales en la contratación telemática: Un
estudio sobre la inclusión digital en el sur de Quito. Revista Latinoamericana
de Tecnología y Sociedad, 22(2), 88-107.
Martínez, F. (2022).
Infraestructura digital y sus desafíos en América Latina. Revista de Estudios Tecnológicos,
15(1), 34-56.
Norris, P. (2001).
Digital divide: Civic engagement, information poverty, and the Internet
worldwide. Cambridge University Press. https://acortar.link/iUBekD
Rodríguez, D. (2021).
Análisis comparado sobre la validez y aceptación del contrato electrónico en el
comercio por internet. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://acortar.link/SC2QOA
Serinco. (2023).
Analfabetismo tecnológico. https://acortar.link/nZDsTQ
Smith, J. (2018).
Digital divide and economic development. Journal of Economic Perspectives, 24(2), 235-248. https://acortar.link/geKUiF