https://revistalex.org
Volumen 7, No. 26, octubre-diciembre 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 1050 - 1062
Seguridad laboral de los pescadores
artesanales de pequeños peces pelágicos en Ecuador
Job security of artisanal small
pelagic fishermen in Ecuador
Segurança
no emprego dos pescadores artesanais de pequenos pelágicos no Equador
Jamileth Mayerly Murillo Cedeño
e1316836020@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7003-3645
Verónica Alexandra Piloso Moreira
alexpiloso@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-5089-7045
Universidad
Laica “Eloy Alfaro de Manabí”. Manta, Ecuador
Artículo recibido 8 de agosto 2024 | Aceptado 10 de septiembre 2024 |
Publicado 25 de octubre 2024
RESUMEN
La seguridad laboral de los pescadores se
refiere a las condiciones y prácticas que garantizan la protección de la salud
de los trabajadores en el sector, es fundamental para la economía y la
alimentación de millones de personas. El objetivo es analizar la
seguridad laboral de los pescadores artesanales de pequeños peces pelágicos en
Ecuador considerando el marco legal que la rige. Obedece a las características
y condiciones de una revisión sistemática considerando el marco legal que rige
la seguridad laboral de los pescadores artesanales, entonces es de tipo
hermenéutica. El diseño fue documental. La técnica para recopilar la
información mediante revistas indexadas y de documentos legales. Los resultados
fueron que los reglamentos instituyen medidas preventivas que deben
implementarse para reducir riesgos laborales asociados con la actividad
pesquera. Se concluye que, exige evaluaciones previas para cualquier
actividad que pueda impactar significativamente el medio ambiente, incluida la
pesca.
Palabras clave: Artesanales;
Laboral; Peces; Pelágicos; Pescadores; Seguridad
ABSTRACT
The occupational
safety of fishermen refers to the conditions and practices that guarantee the
protection of the health of workers in the sector, it is essential for the
economy and the nutrition of millions of people. The objective is to
analyze the job security of artisanal fishermen of small pelagic fish in
Ecuador considering the legal framework that governs it. It obeys the
characteristics and conditions of a systematic review considering the legal
framework that governs the job security of artisanal fishermen, therefore it is
of a hermeneutic type. The design was documentary. The technique for collecting
information through indexed journals and legal documents. The results were
that the regulations institute preventive measures that must be implemented to
reduce occupational risks associated with fishing activity. It is concluded
that prior evaluations are required for any activity that may significantly
impact the environment, including fishing.
Key words: Artisanal; Labor; Fish; Pelagic; Fishermen; Safety
A segurança ocupacional dos pescadores refere-se às condições e práticas
que garantem a proteção da saúde dos trabalhadores do setor, é essencial para a
economia e a nutrição de milhões de pessoas. O objetivo é analisar a
segurança laboral dos pescadores artesanais de pequenos peixes pelágicos no
Equador considerando o marco legal que o rege. Obedece às características e
condições de uma revisão sistemática considerando o quadro legal que rege a
segurança laboral dos pescadores artesanais, portanto é de tipo hermenêutico. O
design era documental. A técnica de coleta de informações por meio de
periódicos indexados e documentos jurídicos. Os resultados foram que os
regulamentos instituem medidas preventivas que devem ser implementadas para
reduzir os riscos ocupacionais associados à atividade pesqueira. Conclui-se
que são necessárias avaliações prévias para qualquer atividade que possa
impactar significativamente o meio ambiente, incluindo a pesca.
Palavras-chave: Artesanal; Trabalho; Peixe; Pelágico; Pescadores; Segurança
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones que surge con frecuencia en América Latina y el
resto del mundo tiene que ver con la seguridad alimentaria, en términos de sus
promesas, con el proceso de globalización que lleva a cabo y, al mismo tiempo,
defenderla de ataques más agresivos. No hay que olvidar que esta última es, sin
duda, la fuente a partir de la cual se produce o elabora el alimento para el
ser humano. Desde un punto de vista intelectual, reflexionar profundamente
sobre lo que está sucediendo en América Latina, especialmente en una crisis
como la de Ecuador, para enfrentar estos temores para la próxima generación o
leer que un planeta lleno de vida tiene capacidad de desarrollarse.
Cuando se habla de pesca artesanal, independientemente del contexto
geo-temporal, se hace alusión a esa actividad pesquera, con una perspectiva
fundamentalmente de subsistencia, que ejecutan algunas personas sin mayor
mecanización. La inversión que se realiza para llevar adelante la pesca de
carácter artesanal tiende a ser pequeña, pues se utilizan equipos relativamente
rudimentarios, muchas veces construidos por los mismos pescadores, con
materiales que ellos mismos se proveen. De acuerdo con Méndez (2020), quienes
se dedican a la pesca artesanal tienen un radio de acción limitado por su
capacidad de movilización, que no es mucha, pero sobre todo por sus costumbres,
saberes, las características de las fuentes de agua y solo en última instancia
por las demandas del mercado.
Una de las características comunes de la pesca entre esta población es la
participación de las familias en las labores de obtención y distribución de los
recursos pesqueros y en la creación de actividades que lo hagan posible. Hoy en
día, es una constante en la pesca detectar cambios provocados por los impactos
en el medio ambiente y la fuente de agua utilizada en la pesca industrial. Esta
misma situación es una de las situaciones que obliga a los trabajadores de esta
zona a ser conscientes de su comportamiento salvaje debido a esta gran actividad
económica, para prepararse para estas consecuencias.
En definitiva, la pesca, si bien mantiene algunas características
singulares de sus orígenes, enfrenta diariamente fuertes conflictos en lugares
que crean políticas públicas, en América Latina -como en "otras partes del
mundo"- que apoyan la industrialización y la globalización del sistema
económico. De hecho, el desarrollo de la pesca a esta escala industrial tras la
Segunda Guerra Mundial supuso nuevos obstáculos para la industria pesquera, situada
en una zona de grandes problemas económicos y sociales. El aumento de la
demanda global ha fomentado la introducción de técnicas especiales que permiten
una mayor productividad, afectando a la pesca directa, artesanal o de pequeña
escala.
La pesca artesanal
según Sabando y Palacios (2024), es una actividad que ha existido desde tiempos
inmemoriales, desempeñando un papel crucial en la subsistencia de comunidades
costeras alrededor del mundo. A diferencia de la pesca industrial, que se caracteriza
por el uso de grandes embarcaciones y técnicas avanzadas para capturas masivas,
la pesca artesanal se basa en métodos tradicionales y sostenibles, utilizando
embarcaciones pequeñas y técnicas que minimizan el impacto ambiental.
Esta actividad, en opinión
de Consejo de Protección de Derechos del Ecuador (2021), tiene un impacto
social significativo. A menudo, está integrada en las tradiciones culturales y
sociales de las comunidades costeras, fomentando un sentido de identidad y
pertenencia. La transmisión de conocimientos y técnicas pesqueras a través de
generaciones fortalece los lazos comunitarios y promueve prácticas sostenibles
que respetan los ciclos naturales del ecosistema marino
Desde una perspectiva
ambiental, la pesca artesanal presenta ventajas significativas sobre la pesca
industrial. Utiliza técnicas menos invasivas que reducen las capturas
accidentales de especies no deseadas, como tortugas o delfines, y evita el uso
de artes destructivas como el arrastre. Además, al operar en proximidades
costeras y emplear métodos selectivos, la pesca artesanal ayuda a mantener el
equilibrio ecológico en los hábitats marinos.
El artículo de
Banchón y Carvajal (2020) destaca que este tipo de pesca es sostenible debido a
la baja envolvente de capturas. Los pescadores artesanales suelen utilizar
embarcaciones de madera con motores de bajo consumo de combustible y equipos
especiales como anzuelos o trampas. Directamente en el suelo, reduce el impacto
directo sobre el medio ambiente, al tiempo que contribuye a la conservación del
agua a largo plazo.
A pesar de los
beneficios, la pesca de Macías y Cherrez (2020) presenta muchos desafíos. La
sobrepesca es una amenaza constante; Muchas personas pequeñas son explotadas y
obligadas a superar sus capacidades. Según informes recientes, el número de
algunas especies populares ha disminuido drásticamente debido a un
comportamiento insostenible. Esta situación se ve agravada por factores como el
cambio climático, que están afectando a los hábitats acuáticos y alterando la
dinámica poblacional.
De aquí que existe la
pesca artesanal de pequeños peces pelágicos la cual representa en la actualidad
los recursos pesqueros de mayor importancia económica y social del Ecuador, su
extracción, procesamiento, desembarque y exportación, genera importantes
divisas para la Nación.
Por consiguiente, la
pesca artesanal de pequeños peces pelágicos según Barzola et al., (2020), es
una actividad importante que apoya a millones de personas en todo el mundo y
desempeña un papel importante en la economía y la cultura de las comunidades
costeras. Esta práctica, que utiliza métodos de recolección sostenibles y el
uso de embarcaciones pequeñas, plantea serios desafíos que amenazan tanto la
existencia como la salud del medio marino. Esta experiencia explorará las
características de la pesca artesanal de pequeños pelágicos, sus beneficios,
sus desafíos y la necesidad de sostenibilidad ambiental.
La pesca artesanal se
define según Acebo y Núñez (2016), por su enfoque en métodos tradicionales y sostenibles.
Este tipo de pesca, practicada muchas veces por pescadores locales con
embarcaciones pequeñas y técnicas manuales, se centra en la captura de especies
como sardinas, anchoas y otras especies pelágicas que viven “en la superficie
del mar”. A diferencia de la pesca industrial, que utiliza grandes
embarcaciones y redes de arrastre que pueden causar daños importantes al medio
marino, la pesca artesanal utiliza artes más selectivos que pueden engancharse
y romperse, lo que reduce las capturas accidentales y permite capturar los
peces con cuidado.
Además, los
pescadores pueden trabajar en sus comunidades, lo que les permite vender
productos frescos en los mercados locales y contribuir a la economía local.
Este modelo vertical proporciona a las comunidades alimentos frescos y promueve
la seguridad alimentaria al proporcionar proteínas sostenibles de alta calidad.
No obstante, la pesca
artesanal aporta muchos beneficios, tanto económicos como sociales. Desde el
punto de vista económico, es una fuente de ingresos muy importante para
millones de habitantes de las ciudades costeras. Según la Organización Mundial
de la Salud, el pescado es una fuente de proteínas y nutrientes, lo que lo hace
importante para la salud pública. La pesca también promueve el desarrollo
económico local, apoya el empleo y preserva el patrimonio cultural (Ministerio
de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ecuador 2021).
Desde el punto de
vista medioambiental, esta actividad es más sostenible que la pesca industrial.
Al utilizar técnicas invasivas para trabajar en las zonas costeras, los
pescadores ayudan a proteger la vida marina y mantener el equilibrio ambiental.
Esto es especialmente importante en la situación actual, en la que muchos peces
están amenazados por la sobreexplotación y el cambio climático.
Ahora bien, una
preocupación pública respecto al desarrollo de la pesca artesanal de pequeños
peces pelágicos tiene que ver con el ambiente de riesgo que puede generar la
pesquería de este tipo de pesca. Las principales amenazas de la pesca artesanal
son las enfermedades, desapariciones, accidentes que generan un ambiente de
riesgo para el pescador artesanal.
Es importante en este
artículo, hablar de la seguridad y salud en el trabajo, la cual están
mencionadas en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) de 1964. Sin embargo, millones de trabajadores en todo el mundo no
consideraron esto como una buena realidad, ya que cada año mueren 2,78 millones
de personas relacionados con el trabajo, de los cuales 2,4 millones están
relacionados con enfermedades profesionales (OIT Organización Internacional del
Trabajo, 2019).
Generalmente, la
seguridad y salud en el trabajo están cubiertas por los denominados Sistemas de
Gestión de Seguridad en el Trabajo (SGSST), que tienen como objetivo
proporcionar un método específico de análisis y control de riesgos. En el
trabajo. , para mejorar la prevención de accidentes y enfermedades a partir del
conocimiento especializado. Su naturaleza permite la integración y cooperación
con los diversos sistemas de gestión de la organización (Álvarez et al., 2022).
Además del impacto
positivo que todo esto tiene para los empleados y sus familias, los costos
económicos de esta situación son enormes para la empresa, el país y, en gran
medida, para las relaciones sociales a nivel global. A efectos de presentación
transparente, se registran las pérdidas salariales, el tiempo perdido en
cambios de trabajo, el incumplimiento de los planes de producción, la
capacitación, el reciclaje y la reconversión profesional, así como los costos
de atención médica y un aumento promedio del 2,7% de la población
latinoamericana. PIB (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL, 2020).
Es
importante acotar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por
los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), ha
establecido objetivos específicos relacionados con la seguridad para el trabajo
y la salud laboral. Todo esto debido al crecimiento exponencial de los
indicadores de morbilidad laboral por accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, específicamente en países en vías de desarrollo en actividades
como la explotación minera y forestal (Bórquez y Lopicich, 2017).
En
esta agenda se pueden apreciar tres metas específicas relacionadas con el
desarrollo sostenible, la seguridad para el trabajo y la salud laboral, en
primer lugar, la meta 3.9 que expone reducir sustancialmente el número de
muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo. Seguidamente, la meta 8.8 donde se
pretende proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo
seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores
migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos
precarios. Por último, la meta16.3 que implica crear a todos los niveles
instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (Naciones Unidas,
2018).
En
un contexto específico, las políticas del estado ecuatoriano se enmarcan dentro
del cumplimiento de los deberes y derechos de trabajadoras y trabajadores, así
como también de empleadoras y empleadores. Es debido a esto que las
organizaciones deben diseñar, aplicar y cumplir, planes y programas preventivos
en materia de seguridad y la salud laboral. A través de éstos, se lleva a cabo
el monitoreo y la vigilancia tanto técnica como legal de los lugares de
trabajo, con el propósito de proveer y mantener, condiciones seguras y
saludables, tanto físicas como mentales, de los colaboradores (Pena, 2020).
En
tal sentido, la Dirección de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Integral
de Riesgos del Ministerio Rector del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), tienen como responsabilidad principal, velar por el
cumplimiento de la normativa jurídica vigente en la materia. Por consiguiente,
la empleadora o empleador deberá siempre responder por daños o afecciones en
los trabajadores por lo cual, toda organización pública o privada del sector
productivo o de servicios, tiene obligaciones en la materia de accidentes y
enfermedades ocupacionales, que debe cumplir en su totalidad. Todo esto,
sustentado en el artículo 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en
Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales avalados por la OIT, el
Código del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, así como los Acuerdos Ministeriales
(Toro, et al., 2020).
En
relación a al abordaje sobre las condiciones de trabajo y los sistemas de
seguridad ocupacional (SSO) en Ecuador, en base al estudio realizado por
Barreto (2022) en el país se cuenta con muy poca información sobre el impacto
de la legislación relacionada con este tópico y la disminución de la frecuencia
de accidentes laborales, especialmente en el sector de la industria de la
construcción, el cual está tipificado internacionalmente, como uno de los de
mayor nivel de riesgos laborales.
Entonces esta
investigación es esencial para abordar las múltiples dimensiones que afectan
esta actividad. Desde mejorar las condiciones laborales hasta promover
prácticas sostenibles y desarrollar políticas inclusivas, este estudio tiene el
potencial de generar un impacto positivo significativo tanto en la vida de los
pescadores como en la salud del ecosistema marino. Es por eso que el objetivo
de este artículo es analizar la seguridad laboral de los pescadores artesanales
de pequeños peces pelágicos en Ecuador considerando el marco legal que la rige.
METODOLOGÍA
Este artículo obedece a las características y
condiciones de una revisión sistemática considerando el marco legal que rige la seguridad laboral de los pescadores artesanales de pequeños peces
pelágicos en Ecuador, entonces es de tipo hermenéutica porque se centra el
interpretativismo y en la naturaleza del objeto de estudio y su enfoque es
cualitativo. El diseño fue documental, es un método eficiente y de bajo costo,
pero requiere un proceso riguroso de selección, análisis y síntesis de la
información. La técnica para recopilar la información se utilizó las revistas
Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó La Ley de Gestión Ambiental
(2004), el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (2017) y la Ley
de Pesca y Desarrollo Pesquero (2015).
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La seguridad laboral
de los pescadores artesanales de pequeños peces pelágicos en Ecuador está
regulada por diversas normativas y leyes que buscan proteger tanto a los
trabajadores como los recursos marinos. A continuación, se presentan las leyes
y regulaciones más relevantes en esta actividad.
Primero Ecuador
cuanta con la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (2015), esta ley establece las
condiciones para la pesca artesanal, incluyendo la protección de los derechos
laborales de los pescadores. Entre sus disposiciones, se busca fomentar el
desarrollo sostenible del sector pesquero y garantizar que las comunidades
pesqueras, especialmente aquellas organizadas en cooperativas, reciban apoyo
para mejorar sus condiciones laborales y económicas.
En segundo lugar, se
encuentra el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (2017), este
es aplicable a los pescadores artesanales. Estas regulaciones están diseñadas
para asegurar un ambiente de trabajo seguro, minimizando riesgos asociados con
la actividad pesquera, como accidentes en el mar y exposición a condiciones
climáticas adversas. La Ley Orgánica de Prevención, Seguridad y Salud en el
Trabajo establece obligaciones para los empleadores en cuanto a la
implementación de medidas preventivas y la capacitación de los trabajadores en
prácticas seguras.
Y finalmente, las
regulaciones ambientales por medio de La Ley de Gestión Ambiental (2004), la
cual establece principios para proteger los ecosistemas marinos, lo cual es
fundamental para la pesca artesanal. La sobreexplotación de recursos puede
llevar a la disminución de las poblaciones de peces, afectando directamente la
fuente de ingresos y sustento de los pescadores. Por lo tanto, las regulaciones
que fomentan prácticas pesqueras sostenibles no solo protegen el medio
ambiente, sino que también garantizan la seguridad laboral al asegurar que los
recursos estén disponibles a largo plazo.
También
es necesario mencionar la Ley General de Pesca y Acuicultura, define la pesca
artesanal como la actividad pesquera extractiva realizada por personas
naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores
artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de
una embarcación artesanal. Además, se considera pesca artesanal la actividad
pesquera extractiva realizada por personas jurídicas que estén compuestas
exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores artesanales.
Esta última excepción es aplicable sólo a armadores y a organizaciones de
pescadores artesanales.
Asimismo,
la ley señala que esta actividad se puede ejercer a través de una o más
categorías, a saber: armador artesanal (si es dueño de hasta dos
embarcaciones), pescador artesanal propiamente tal (patrón o tripulante
cualquiera sea su régimen de retribución), y buzo (extracción de mariscos,
recolector de orilla alguero o buzo apnea). Estas categorías de pescador
artesanal no son excluyentes entre sí, por lo que una persona puede ser
calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre
que todas se ejerciten en la misma Región.
Para
el desarrollo de esta actividad las personas naturales o jurídicas que la
desarrollen deben inscribirse en el Registro nacional de pescadores artesanales
que la ley entrega al Servicio Nacional de Pesca, el que consiste en una nómina
de pescadores y embarcaciones habilitadas para realizar actividades de pesca
artesanal. Para los efectos de la Ley, éste se lleva por regiones, provincias,
comunas y localidades, y por categorías de pescadores y pesquerías
En cuanto a la Ley de Gestión Ambiental establece un
marco normativo para la protección del medio ambiente y la gestión sostenible
de los recursos naturales en Ecuador. Esta ley es fundamental para la pesca
artesanal, ya que exige que cualquier actividad que pueda causar un impacto
ambiental significativo, incluida la pesca, debe someterse a una evaluación
previa. Esto asegura que las prácticas pesqueras no comprometan la salud del ecosistema
marino, lo cual es crucial para la sostenibilidad de las poblaciones de peces
pelágicos y, por ende, para la seguridad laboral de los pescadores.
Pero el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional establece directrices específicas para garantizar un ambiente
laboral seguro para todos los trabajadores, incluidos los pescadores
artesanales. Este reglamento es crucial porque instituye medidas preventivas
que deben implementarse para reducir riesgos laborales asociados con la
actividad pesquera. Esto incluye capacitación en el uso seguro de equipos y
técnicas adecuadas para minimizar accidentes en el mar y a su vez exige que se
evalúen las condiciones laborales en las embarcaciones y durante las
actividades pesqueras. Esto es esencial para identificar peligros potenciales y
garantizar que se tomen medidas correctivas adecuadas.
En todo caso la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
regula específicamente las actividades pesqueras en Ecuador, incluyendo
aspectos relacionados con la seguridad laboral. Sus implicaciones son
significativas porque funda normas sobre el uso sostenible de los recursos
pesqueros, lo cual es esencial para mantener las poblaciones de peces
pelágicos. La regulación adecuada ayuda a prevenir la sobreexplotación,
garantizando así la disponibilidad continua del recurso para los pescadores
artesanales y prohíbe prácticas pesqueras destructivas y promueve el uso de
métodos sostenibles, lo cual contribuye a proteger el ecosistema marino. Un
entorno marino saludable es fundamental para la seguridad laboral, ya que
asegura que los pescadores puedan realizar su actividad sin temor a perder su
fuente de ingresos debido a la degradación ambiental.
Discusión
La Ley de Gestión Ambiental establece un marco
normativo que exige evaluaciones previas para cualquier actividad que pueda
impactar significativamente el medio ambiente, incluida la pesca. Este
requisito es crucial para asegurar que las prácticas pesqueras no comprometan
la salud del ecosistema marino, lo cual es fundamental para la sostenibilidad
de las poblaciones de peces pelágicos. La salud del ecosistema marino está
directamente relacionada con la seguridad laboral de los pescadores
artesanales; si el ambiente se degrada debido a prácticas pesqueras
irresponsables, las poblaciones de peces disminuirán, lo que afectará el
sustento y la seguridad económica de estos trabajadores.
El Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional complementa esta perspectiva al establecer directrices específicas
para garantizar un ambiente laboral seguro. Las medidas preventivas incluidas
en este reglamento son esenciales para reducir los riesgos laborales asociados
con la actividad pesquera. Esto incluye la capacitación en el uso seguro de
equipos y técnicas adecuadas para minimizar accidentes en el mar. Sin embargo,
la efectividad de estas medidas depende en gran medida de su implementación
práctica y del compromiso de los pescadores y las autoridades.
Así mismo, el reglamento también exige que se
evalúen las condiciones laborales en las embarcaciones y durante las
actividades pesqueras. Esta evaluación es esencial para identificar peligros
potenciales y garantizar que se tomen medidas correctivas adecuadas. Sin
embargo, a menudo existe una falta de recursos y capacitación adecuada para
llevar a cabo estas evaluaciones efectivas, lo que puede resultar en una
continua exposición a riesgos laborales por parte de los pescadores.
A pesar del marco legal existente, la aplicación
efectiva tanto de la Ley de Gestión Ambiental como del Reglamento Interno puede
ser problemática. Muchos pescadores artesanales operan en condiciones
informales y carecen del conocimiento necesario sobre sus derechos laborales y
las regulaciones aplicables. Esto puede llevar a una falta de cumplimiento con
las normativas establecidas, lo que pone en riesgo tanto su seguridad laboral
como la sostenibilidad ambiental.
Y la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero establece
normas que promueven el uso sostenible de los recursos pesqueros, lo cual es
esencial para mantener las poblaciones de peces pelágicos. Esta regulación
adecuada no solo ayuda a prevenir la sobreexplotación, sino que también
garantiza la disponibilidad continua del recurso para los pescadores
artesanales. Un entorno marino saludable es fundamental para la seguridad laboral,
ya que asegura que los pescadores puedan realizar su actividad sin temor a
perder su fuente de ingresos debido a la degradación ambiental. Sin embargo, es
crucial que estas regulaciones se implementen efectivamente y que los
pescadores sean conscientes de sus derechos y responsabilidades bajo esta ley.
Entonces, la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
juega un papel crucial en la regulación del uso sostenible de los recursos
pesqueros en Ecuador, lo cual tiene implicaciones directas sobre la seguridad
laboral de los pescadores artesanales. Sin embargo, para que esta ley sea
verdaderamente efectiva, es necesario abordar los desafíos relacionados con la
informalidad laboral, promover prácticas sostenibles y garantizar que los
pescadores estén informados sobre sus derechos y responsabilidades. Solo
mediante un enfoque integral que combine regulación efectiva, educación y
formalización se podrá asegurar un futuro viable tanto para los recursos
marinos como para las comunidades pesqueras que dependen de ellos.
CONCLUSIONES
En este artículo se concluye que, la Ley de Gestión
Ambiental establece un marco normativo fundamental que exige evaluaciones
previas para cualquier actividad que pueda impactar significativamente el medio
ambiente, incluida la pesca. Este requisito es crucial para asegurar que las
prácticas pesqueras no comprometan la salud del ecosistema marino, lo cual es
esencial para la sostenibilidad de las poblaciones de peces pelágicos. La
implementación efectiva de esta ley puede contribuir a la protección de los
recursos pesqueros y, por ende, a la seguridad laboral de los pescadores
artesanales.
Entonces, la ley no solo regula las actividades
pesqueras, sino que también prohíbe prácticas destructivas que pueden dañar el
ecosistema marino. Al promover métodos sostenibles, se contribuye a la
conservación de los recursos hidrobiológicos y se asegura un entorno marino
saludable, lo cual es fundamental para la continuidad de las actividades
pesqueras y la seguridad laboral.
Así mismo, la Ley de Gestión Ambiental es un
instrumento clave para garantizar la sostenibilidad del ecosistema marino y
proteger la seguridad laboral de los pescadores artesanales en Ecuador. Sin
embargo, su efectividad depende no solo del cumplimiento normativo, sino también
del empoderamiento y educación de los pescadores sobre sus derechos y
responsabilidades. Un enfoque integral que combine regulación efectiva,
capacitación y formalización del sector es esencial para asegurar un futuro
viable tanto para los recursos marinos como para las comunidades pesqueras que
dependen de ellos.
A pesar de la existencia de un marco legal robusto,
la aplicación efectiva de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento Interno
de Seguridad y Salud Ocupacional enfrenta serias dificultades. La informalidad
en la que operan muchos pescadores artesanales limita su acceso a información
clave sobre sus derechos laborales y las regulaciones aplicables. Esta falta de
conocimiento puede resultar en un incumplimiento de las normativas, lo que compromete
tanto su seguridad laboral como la salud del ecosistema marino.
La efectividad de las leyes relacionadas con la
pesca artesanal en Ecuador depende no solo del marco normativo existente, sino
también del compromiso con su implementación efectiva y del empoderamiento de
los pescadores artesanales mediante educación e información. Abordar los
desafíos relacionados con la informalidad laboral y promover prácticas
sostenibles son pasos esenciales para asegurar tanto la seguridad laboral como
la sostenibilidad ambiental en el sector pesquero. Un enfoque colaborativo que
involucre a todas las partes interesadas será clave para lograr estos
objetivos.
De
hecho, la pesca artesanal en Ecuador representa una parte integral de la
historia y la identidad cultural de las comunidades costeras del país. A lo
largo de generaciones, ha sido una fuente de sustento y tradición,
transmitiendo conocimientos ancestrales sobre las técnicas de pesca y la
conservación de los recursos marinos. Este legado se ha enriquecido con el
tiempo, aprovechando el conocimiento local sobre las corrientes marinas, los
ciclos de reproducción de las especies y las prácticas de pesca sostenible.
CONFLICTO DE
INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Acebo, M y Núñez, A (2016). Estudios Industriales Orientación
Estratégica para la toma de decisiones. Iniciativa impulsada por ESPAE Graduate
School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, con
el auspicio de FIDESBURÓ. https://acortar.link/SpFISK
Álvarez, D., Araque,
E y Jiménez, K. (2022). Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, MIPYMES de Sincelejo, Colombia. Tendencias, 23(2), 178-201. https://acortar.link/Fy7BFK
Asamblea Nacional de la República de
Ecuador. (21 de abril de 2020). Ley Orgánica para el Desarrollo de la
Acuicultura y Pesca. https://acortar.link/Y6kyQY
Barreto, D. (2022). Análisis del Estado de la Legislación en
Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcción y su Impacto en la Disminución
de Accidentes Laborales: Caso Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca.
https://acortar.link/16hiEL
Barzola, L. Campos, R y Soto, B.
(2020). Factores amenazantes del desarrollo sostenible de peces pelágicos en
Ecuador desde una óptica gerencial. Revista
Dominio de las Ciencias, 6(1). 583-600. https://acortar.link/8fN0NA
Bórquez, B y Lopicich, B. (2017). La
dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Bioética y Derecho, 18(41), 121-139.
https://acortar.link/4Hyt4p
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
(2020). CEPAL. Retrieved from Impactos
de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un tercio
del empleo y un cuarto del PIB de la región: https://acortar.link/Oqe40N
Consejo de Protección de Derechos. (21
de septiembre de 2021). Comunicado
oficial-hospital público, tienen la obligación de garantizar el derecho a la
salud mediante la provisión de medicamentos a sus pacientes. https://acortar.link/xru6fq
Constitución de la República del
Ecuador CRE. (2008). Artículo 82 Seguridad Jurídica. Ecuador.
https://acortar.link/0SalhS
Ley de Gestión Ambiental,
Codificación. (10 de septiembre de 2004). Codificación 19. https://acortar.link/Rjwock
Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.
(2015). https://acortar.link/G7ERI1
Macías, F., y Cherrez, H. (2020). Formas de gestión de los emprendimientos
sociales del sector pesquero y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de
la población en la parroquia Posorja del cantón Guayaquil. Universidad
de Guayaquil. https://acortar.link/zvU0th
Méndez, M. (2020). Territorialidades
en tensión: el caso de los pescadores artesanales en el Delta del Paraná
(2012-2017). Huellas, 6(2)
195-215. https://acortar.link/XIf5OF
Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca (2021). Plan
de acción nacional y manejo de la pesquería de peces Pelágicos pequeños del
Ecuador. https://acortar.link/DEPEUn
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3).
Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from (LC/G.2681-P/Rev.3):
https://acortar.link/XLb8k
Organización Internacional del Trabajo
OIT. (2019). Seguridad y Salud en el
Centro del Futuro del Trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: OIT.
https://acortar.link/CvGimv
Pena, S. (2020). El
desgaste de la salud laboral como estrategia de rentabilidad en Ecuador. Un
análisis de la legislación de seguridad y salud bajo el neo desarrollismo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2),
365-385. https://acortar.link/7QNg9f
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional. (2 de mayo de 2024). https://acortar.link/wqcKJm
Sabando, M y Palacios, N. (2024). La
Pesca Artesanal y su Incidencia en el Desarrollo Socioeconómico de los
Pescadores de Crucita-Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 161-173,
https://acortar.link/eFtvrZ
Toro, J., Comas, R y Castro, F.
(2020). Normativa en seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 497-503.
https://acortar.link/3GSVaY