https://revistalex.org
Volumen 7, No. 26, octubre-diciembre 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 1084 - 1096
Análisis jurídico de la nulidad
absoluta de los contratos de compraventa en el Ecuador
Legal analysis of the
absolute nullity of purchase and sale contracts in Ecuador
Análise jurídica da nulidade
absoluta dos contratos de compra e venda no Equador
Jessica Michelle Guerrero Villacis
jguerrero30@indoamerica.eduv
https://orcid.org/0009-0002-0785-0051
Alfredo Fabián
Carrillo
alfredocarrillo@uti.edu.ecu
https://orcid.org/0000-0001-5197-8760
Universidad Tecnológica Indoamericana. Quito, Ecuador
Artículo recibido 17 de julio 2024 | Aceptado
21 de agosto 2024 | Publicado 25 de octubre 2024
RESUMEN
La
nulidad absoluta de los contratos de compraventa en Ecuador es un tema de gran
relevancia jurídica, ya que afecta la validez de las transacciones comerciales
y la protección de los derechos de las partes involucradas. El objetivo de este
artículo es analizar desde los criterios jurídicos la Nulidad Absoluta de los
Contratos de Compraventa en el Ecuador. El tipo es cuantitativa, de carácter
analítico, documental. La muestra son los documentos legales sobre la nulidad
absoluta de los contratos de compraventa en el Ecuador. El diseño fue
documental, se utilizaron las revistas indexadas y documentos legales. Los
resultados es que, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador ha emitido fallos
que refuerzan la interpretación de la nulidad absoluta, estableciendo precedentes
sobre cómo se deben manejar los casos de nulidad en los contratos de
compraventa. Se concluye que, los fallos han sido cruciales para establecer
precedentes sobre la nulidad absoluta.
Palabras clave: Absoluta; Análisis; Contratos; Compraventa; Jurídico; Nulidad
ABSTRACT
The absolute nullity of sales contracts in Ecuador is
an issue of great legal relevance, since it affects the validity of commercial
transactions and the protection of the rights of the parties involved. The
objective of this article is to analyze from legal criteria the Absolute
Nullity of Purchase and Sale Contracts in Ecuador. The type is quantitative,
analytical, documentary in nature. The sample is the legal documents on the
absolute nullity of sales contracts in Ecuador. The design was documentary,
indexed magazines and legal documents were used. The results are that the
National Court of Justice of Ecuador has issued rulings that reinforce the
interpretation of absolute nullity, establishing precedents on how cases of nullity
in sales contracts should be handled. It is concluded that the rulings have
been crucial to establish precedents on absolute nullity.
Key words: Absolute; Analysis; Contracts; Sale; Legal; Nullity
RESUMO
A nulidade absoluta dos contratos de venda no Equador
é uma questão de grande relevância jurídica, pois afeta a validade das
transações comerciais e a proteção dos direitos das partes envolvidas. O
objetivo deste artigo é analisar a partir de critérios legais a Nulidade
Absoluta dos Contratos de Compra e Venda no Equador. O tipo é de natureza
quantitativa, analítica e documental. A amostra são os documentos legais sobre
a nulidade absoluta dos contratos de venda no Equador. O desenho foi
documental, foram utilizadas revistas indexadas e documentos legais. O
resultado é que o Tribunal Nacional de Justiça do Equador emitiu decisões que
reforçam a interpretação da nulidade absoluta, estabelecendo precedentes sobre
como devem ser tratados os casos de nulidade nos contratos de venda. Conclui-se
que as decisões foram cruciais para estabelecer precedentes de nulidade
absoluta.
Palavras-chave: Absoluto; Análise; Contratos; Venda; Jurídico; Nulidade
INTRODUCCIÓN
Se debe comenzar diciendo que, la
nulidad absoluta de los contratos de compraventa en Ecuador según Vidal (2020),
es un tema de gran relevancia jurídica, ya que afecta la validez de las
transacciones comerciales y la protección de los derechos de las partes
involucradas. Este ensayo abordará los fundamentos legales, las causas de
nulidad, y la jurisprudencia relacionada con este tipo de nulidad en el
contexto ecuatoriano.
Por otro lado, la nulidad absoluta se
encuentra regulada en el Código Civil ecuatoriano (2013), específicamente en
los artículos 1697 y 1698. Según el artículo 1698, la nulidad se produce cuando
el contrato tiene un objeto o causa ilícita. Esto significa que cualquier
contrato que contravenga las disposiciones legales o que carezca de un
propósito legítimo es susceptible de ser declarado nulo. Además, el artículo
1699 establece que la nulidad absoluta prescribe en un plazo de quince años,
permitiendo a las partes afectadas solicitar su declaración ante un juez.
En relación a lo expuesto
anteriormente, existen diversas causas que pueden llevar a la nulidad absoluta
de un contrato de compraventa, para Muñoz (2022), una de ellas es el objeto o
causa Ilícita, esto quiere decir que, si el objeto del contrato es ilegal o la
causa es contraria a la ley, el contrato será nulo. Por ejemplo, la venta de
bienes robados o la celebración de un contrato con el propósito de defraudar a
terceros; otra causa es la falta de capacidad, donde los contratos celebrados
por personas que no tienen capacidad jurídica, como menores de edad o personas
declaradas incapaces, son nulos. La falta de capacidad de alguna de las partes
es un motivo común para la nulidad.
Así mismo, la jurisprudencia
ecuatoriana ha abordado numerosos casos de nulidad absoluta en contratos de
compraventa. Por ejemplo, en el juicio No. 23331-2017-01464, se declaró la
nulidad de un contrato de promesa de compraventa debido a la falta de
requisitos legales. El tribunal enfatizó que la nulidad puede ser solicitada
por las partes afectadas, y que el juez tiene la autoridad para declarar la
nulidad de un contrato que no cumpla con las formalidades exigidas por la ley.
Además, se han presentado casos donde
se ha argumentado que la falta de pago efectivo y la entrega de bienes en
condiciones irregulares constituyen razones suficientes para declarar la
nulidad. La Corte Nacional de Justicia ha establecido que un contrato de
compraventa sin un precio real o con un objeto inexistente es nulo por falta de
los elementos esenciales que lo constituyen.
Por consiguiente, la nulidad absoluta
de los contratos de compraventa en Ecuador es un mecanismo legal que protege a
las partes de transacciones injustas o ilegales. La legislación ecuatoriana
proporciona un marco claro para la declaración de nulidad, y la jurisprudencia
ha establecido precedentes importantes que guían la aplicación de estas normas.
Es fundamental que las partes involucradas en un contrato de compraventa
comprendan las implicaciones de la nulidad y se aseguren de que sus acuerdos
cumplan con todos los requisitos legales para evitar futuros conflictos.
No obstante, los
contratos son acuerdos de voluntades entre dos o más partes, los cuales se
constituye con la finalidad de crear, transmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones a través de actos jurídicos. Desde
un enfoque general los contratos son instrumentos jurídicos que forman parte
del actual negocio jurídico de la sociedad, las cuales, se fundan en virtud de
las declaraciones libres y voluntarias de los contratantes,
que al momento de firmar dichos actos le
otorgan fuerza legal de carácter vinculante a dicho acto.
Cabe resaltar que,
los contratos de compraventa están sometidos bajo principios de libertad de
autonomía y voluntariedad, se sustentan en el país como una transacción
jurídica en beneficio de la comunidad ecuatoriana para distribuir riqueza. Ya que en esencia se trata
de un intercambio de una cosa por un cierto precio.
En los últimos años los contratos de compraventa han sido esenciales para comprender el desarrollo y la evolución de las
normas y principios legales frente a los derechos de propiedad, adquisición,
seguridad jurídica, verdad y buena fe, sin embargo,
estos derechos han causado significativas pérdidas
patrimoniales, afectando a los contratantes y terceros. Esto se debe a la ausencia
recursos legales para identificar la validez de sus actos, tanto formales
como reales, lo cual, en teoría, debería llevar a su nulidad.
En teoría, la
simulación contractual persigue que las partes construyan una apariencia
jurídica formalmente válida, apegada al marco legal vigente. No obstante, el
verdadero problema surge cuando esta fachada de legalidad encubre una realidad
fáctica diametralmente opuesta a lo que se plasma en el instrumento
contractual.
En consecuencia, esta
simulación contractual, atenta contra principios y derechos fundamentales,
principalmente de terceros que resultan afectados por la celebración de este
tipo de contratos. En primer lugar, se vulnera el derecho a la seguridad
jurídica que según la Constitución del Ecuador (2008) establece existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes en su artículo 82. Debido a que no existen reglas que sirvan para
poder presentar esta moción de nulidad ante la autoridad.
Otro derecho que es
violentado en este tipo de actos es la buena fe contractual ya que los
contratos simulados no son transparentes y están fundados en el engaño
ocultando la verdadera naturaleza jurídica a la sociedad. Si bien es cierto la
buena fe es un principio general del derecho que regula el comportamiento de
las partes en cuanto a la honestidad, lealtad y ejecución de los contratos este
se puede incumplir por este tipo de contratos.
En cuanto a los
contratos de compraventa simulados, los sujetos pueden pretender intercambiar
la propiedad de un bien de forma aparente, pero en la realidad pueden perseguir
fines distintos, como ocultar bienes ante acreedores a fin de evadir
responsabilidades y obligaciones legales los cuales puedan perjudicar a
terceros. Por lo que esto evidentemente atenta contra los derechos de propiedad
de estos ya que perderían su derecho a reclamar la consumación de la obligación
por medio del bien.
El contrato de
compraventa se caracteriza por ser un contrato bilateral, principal, aleatorio,
conmutativo, típico y oneroso dentro del sistema de contratación, que tiene por
finalidad crear un vínculo jurídico entre los sujetos que intervienen en ella
en consecuencia existe un contrato de compraventa “cuando uno de los
contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por
ella un precio cierto, en dinero o en signo de que lo represente” (Domínguez,
2021, p. 35).
En primer lugar, es
bilateral debido a que en el documento solo existe la manifestación de
voluntades del vendedor y del comprador. Asimismo, es considerado principal, es
decir, es autónomo y puede existir por sí mismo sin necesidad de acuerdos
adicionales o dependencia de otros contratos, ya que la compraventa implica un
intercambio directo de bienes por dinero u otros bienes, constituyendo la
esencia misma del contrato.
Según el Código Civil
ecuatoriano (2005) establece que este contrato se regula por el principio de la
libertad o autonomía contractual, en donde las partes vendedor y comprador
pueden obligarse libre y válidamente mientras no se desordenen los límites
establecidos por la ley en su artículo 1561.
Además, tiene un
carácter aleatorio, puesto que su finalidad es efectivizar el cumplimiento de
la obligación de manera que no puede existir sin esta. Esto implica que la
esencia del contrato de compraventa radica en el intercambio de bienes por
dinero u otro bien, y si esta transacción principal no se lleva a cabo, el
propósito del contrato mismo se ve comprometido. Por otra parte, el contrato de
compraventa se considera conmutativo, ya que implica un intercambio equivalente
entre las partes involucradas, donde las obligaciones de ambas están claramente
definidas y son conocidas desde el inicio de la transacción.
Asimismo, es un
contrato típico, lo cual significa que la ley define claramente cómo debe ser
estructurado y qué elementos deben incluirse para que sea válido y efectivo,
brindando claridad y seguridad jurídica a las partes. Finalmente, es oneroso
porque el vendedor se compromete a transferir la propiedad a un comprador a
cambio de un valor, lo que implica una contraprestación de ambas partes.
Además, es un
documento el cual contiene elementos esenciales como el consentimiento el cual”
consiste en el acuerdo entre el vendedor y el comprador de trasferir la
propiedad de una cosa determinada” (Degni, 2020, p.38). Documentos como la
compraventa se ha podido evidenciar que necesariamente necesitan de varias
formalidades para que tenga valor legal ante las leyes, ya que es una de las
figuras en donde más inversión existe por parte de la sociedad y en donde más
dinero se pierde debido a la gran cantidad de conflictos que se dan en su
cumplimiento.
En esta perspectiva,
la simulación en términos generales proviene de los vocablos “latín simul y
actio, palabras que indican alteración de la verdad; ya que su objeto consiste
en engañar acerca de la verdadera realidad de un acto” (Bombelli, 1974, P. 58).
En esta perspectiva, su esencia radica en disfrazar o encubrir los hechos que
realmente ocurren en la realidad mediante actos aparentes y engañosos los
cuales tienen como propósito enriquecer, burlar o desaparecer ciertas
obligaciones de dar y hacer que tienen los contratantes afectando inicialmente
los derechos de terceros.
Todo esto nos lleva a
determinar que, “la simulación consiste en encubrir el carácter jurídico de un
acto con la apariencia de otro; o en contener cláusulas que no son sinceras,
fechas inexactas; o en constituir o transmitir derechos mediante personas
interpuestas, a favor de distintas a las indicadas” (Cabanellas, 2006, P. 439).
En todo caso, la
simulación contractual sin lugar a duda constituye la forma más idónea dentro
de los ideales de los contratantes para no cumplir con sus derechos y
obligaciones, esto se debe a que el Ecuador no alberga reglas claras para poder
detectar cuando las partes realizan un acto cuya naturaleza no es la verdadera.
Esta situación plantea varios problemas ya que no hay una forma específica o un
procedimiento establecido que permita sancionar a las personas que realizan
este tipo de contratos simulados.
Según la Corte
Nacional de Justicia (2002) define a la nulidad como aquella “ineficiencia que
establece la ley, es la sanción generada por el administrador de justicia por
el incumplimiento de requerimientos establecidos marco legal” (Resolución N.
22-2002).
En este escenario legal,
la nulidad contractual absoluta constituye la sanción legal impuesta por la
norma jurídica, la cual verifica la inobservancia de los requisitos esenciales
para su existencia y por tanto para la validez de sus actos jurídicos. En otros
términos, esta figura permite que los contratos se extingan al no reunir las
formalidades que la norma exige, para generar sus efectos legales los cuales se
hallan de forma escrita en un documento.
En el Ecuador, el
reclamo de la nulidad de un acto jurídico legalmente celebrado entre las partes
se realiza ante un juez civil, quien tiene la función principal de examinar los
elementos que constituyen una causal de nulidad. En este caso, nos referimos a
la nulidad absoluta, la cual tiene como consecuencia poner fin a los efectos
jurídicos del acto, extinguiendo los derechos y obligaciones que se hayan
derivado del mismo.
La nulidad absoluta
se ciñe únicamente a examinar el cumplimiento de los requisitos legales
internos del contrato, sin poder penetrar en la verdadera realidad que subyace
tras las intenciones de los contratantes. Es decir, es una figura jurídica que,
si bien vela por el apego a la ley en cuanto a la forma, resulta incapaz de
desenmascarar las verdaderas finalidades y actos que las partes pretenden
ejecutar.
Según la Corte
Nacional de Justicia (2002) define a la nulidad como aquella “ineficiencia que
establece la ley, es la sanción generada por el administrador de justicia por
el incumplimiento de requerimientos establecidos marco legal” Resolución N. 22-2002).
En este escenario
legal, la nulidad contractual absoluta constituye la sanción legal impuesta por
la norma jurídica, la cual verifica la inobservancia de los requisitos
esenciales para su existencia y por tanto para la validez de sus actos jurídicos.
En otros términos, esta figura permite que los contratos se extingan al no
reunir las formalidades que la norma exige, para generar sus efectos legales
los cuales se hallan de forma escrita en un documento.
En el Ecuador, el
reclamo de la nulidad de un acto jurídico legalmente celebrado entre las partes
se realiza ante un juez civil, quien tiene la función principal de examinar los
elementos que constituyen una causal de nulidad. En este caso, nos referimos a
la nulidad absoluta, la cual tiene como consecuencia poner fin a los efectos
jurídicos del acto, extinguiendo los derechos y obligaciones que se hayan
derivado del mismo.
La nulidad absoluta
se ciñe únicamente a examinar el cumplimiento de los requisitos legales
internos del contrato, sin poder penetrar en la verdadera realidad que subyace
tras las intenciones de los contratantes. Es decir, es una figura jurídica que,
si bien vela por el apego a la ley en cuanto a la forma, resulta incapaz de
desenmascarar las verdaderas finalidades y actos que las partes pretenden
ejecutar.
Por ejemplo, al
hablar de un contrato de compraventa se consideran dos pilares fundamentales:
el precio y la cosa. En el documento se establece que una persona debe
transferir un bien, objeto de la compraventa, a cambio de un precio
equivalente. No obstante, lo que sucede es que, en la realidad, esto no ocurre,
ya que las partes simulan realizar estos actos.
En estos casos de
simulación contractual, las partes aparentan celebrar un acto jurídico de
compraventa, redactando el documento con todas las solemnidades legales, pero
en la realidad persiguen un fin completamente diferente, ajeno a la verdadera
transmisión del bien a cambio del pago del precio, Además, la declaración de
voluntad plasmada no se condice con la voluntad interna real de los
contratantes.
Esta disyuntiva entre
lo jurídicamente plasmado y lo fácticamente acontecido pone en evidencia una de
las principales limitaciones de la nulidad absoluta. Debido a que su ámbito de
acción se restringe a examinar el cumplimiento de las formalidades legales
exigidas para la válida configuración del acto jurídico, sin adentrarse en el
plano de la veracidad intrínseca de lo que realmente sucede entre los
contratantes.
Es así como, aun
cuando el documento contractual cumpla a cabalidad con los requisitos de ley,
podría estar encubriendo una realidad subyacente diametralmente opuesta a lo
que en él se consigna. La nulidad absoluta se queda en la superficie, sin poder
penetrar en las verdaderas intenciones y motivaciones que mueven a las partes
al momento de contratar, permitiendo así la posibilidad de que el acuerdo
jurídico sea utilizado como un mero instrumento de simulación o disfrazar una
realidad distinta.
En este sentido, se
han analizado principios doctrinales a través de distintas líneas doctrinales
las cuales mencionan que la nulidad absoluta únicamente existe cuando no se han
cumplido los requisitos para su valides. No obstante, esto limita a terceras
personas a poder exigir la nulidad absoluta ya que legalmente cumple términos
de ley esto es su objeto y causa.
Sucede pues que, la
investigación se enmarca dentro de la normativa legal vigente, analizando la
nulidad absoluta a la luz del Código Civil ecuatoriano (2005), que en su
artículo 1698 establece que la nulidad producida por un objeto o causa ilícita,
son nulidades absolutas. Por lo tanto, el estudio jurídico de este tipo de
nulidad es relevante y necesario.
Entonces, la
investigación sobre la Nulidad Absoluta de los Contratos de Compraventa en el
Ecuador se justifica por su importancia práctica, su trascendencia social y su
fundamentación jurídica, constituyendo un aporte valioso para la comprensión y
aplicación de esta figura legal en el contexto ecuatoriano. Es por eso que el
objetivo de este artículo es analizar desde lo jurídico la Nulidad Absoluta de
los Contratos de Compraventa en el Ecuador.
MÉTODO
El artículo se centra en la investigación cuantitativa,
es decir, en principios positivistas, donde el estilo de investigación es de
carácter analítico, documental y bibliográfico, utilizando todo material
escrito relacionado con el tema de investigación, especialmente artículos
científicos, literatura y estándares nacionales y organizados
internacionalmente, además de examinar periódicos como parte de la búsqueda de
información importante para el desarrollo de la investigación. El análisis de
periódicos y libros como método de investigación requiere un análisis
sistemático de muchos artículos que documentan un período determinado, tanto
legal como social. La muestra son los documentos legales sobre la nulidad
absoluta de los contratos de compraventa en el Ecuador.
El diseño fue documental, es un método eficiente y de
bajo costo, pero requiere un proceso riguroso de selección, análisis y síntesis
de la información. La técnica para recopilar la información se utilizaron las
revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó Código Civil Ecuatoriano
y el juicio No. 23331-2017-01464 estipulado en la Corte Nacional de Justicia,
Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de 2010.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis jurídico de la nulidad absoluta de los
contratos de compraventa en Ecuador revela varios aspectos cruciales sobre su
regulación, aplicación y consecuencias. A continuación, se presentan los
resultados más destacados de este análisis basado en la información disponible.
La nulidad absoluta de los contratos de compraventa en
Ecuador está regulada principalmente por el Código Civil, específicamente en
los artículos 1698 y 1699. El artículo 1698 establece que la nulidad se produce
por un objeto o causa ilícita, mientras que el artículo 1699 indica que la
nulidad absoluta prescribe en un plazo de quince años.
Así mismo, los contratos que tienen un objeto o causa que
contraviene la ley son nulos. Esto incluye, por ejemplo, la venta de bienes
robados o la celebración de contratos con propósitos fraudulentos y aquellos
que son celebrados por personas que no tienen capacidad jurídica, como menores
de edad o personas incapaces, son nulos.
Ahora bien, desde el momento en que se declara la
nulidad, el contrato se considera como si nunca hubiera existido, lo que
implica que las partes no tienen derechos ni obligaciones derivados de él. En
muchos casos, las partes deben restituirse mutuamente los bienes o el valor de
los mismos, buscando restablecer la situación anterior a la celebración del
contrato.
La Corte Nacional de Justicia de Ecuador ha emitido
fallos que refuerzan la interpretación de la nulidad absoluta, estableciendo
precedentes sobre cómo se deben manejar los casos de nulidad en los contratos
de compraventa. El análisis jurídico de la nulidad absoluta de los contratos de
compraventa en Ecuador revela la complejidad y la importancia de esta figura
legal. Es fundamental que las partes involucradas en transacciones de
compraventa comprendan los riesgos asociados con la nulidad y se aseguren de
que sus contratos cumplan con los requisitos legales para evitar futuros
conflictos. La investigación también sugiere la necesidad de reformas y
educación jurídica para prevenir abusos y mejorar la seguridad jurídica en las
transacciones comerciales.
Existen
consecuencias de la nulidad absoluta son significativas, entre las cuales se
encuentra la ineficacia del contrato desde el momento en que se declara la
nulidad, el contrato se considera como si nunca hubiera existido, lo que
implica que las partes no tienen derechos ni obligaciones derivados de él,
también existe la restitución de bienes, en muchos casos, las partes deben
restituirse mutuamente los bienes o el valor de los mismos, buscando
restablecer la situación anterior a la celebración del contrato y el impacto en
la jurisprudencia, es decir, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador ha
emitido fallos que refuerzan la interpretación de la nulidad absoluta,
estableciendo precedentes sobre cómo se deben manejar los casos de nulidad en
los contratos de compraventa.
Se
puede decir también que, las causas de nulidad absoluta, como el dolo, la falta
de capacidad, y la simulación, son recurrentes en la jurisprudencia ecuatoriana.
Por ejemplo, el dolo puede llevar a la nulidad de un contrato si se demuestra
que una de las partes actuó de mala fe, lo que es común en casos de compraventa
de bienes. La jurisprudencia ha reconocido que la simulación, especialmente en
transacciones entre familiares, puede ser un indicio de la intención de
defraudar a terceros, lo que refuerza la necesidad de un análisis riguroso de
las intenciones detrás de las transacciones
Discusión
El análisis jurídico de la nulidad absoluta de los contratos de compraventa
en Ecuador pone de manifiesto la complejidad y la importancia de esta figura
legal. Si bien el marco normativo proporciona una base sólida, la práctica
judicial y la interpretación de la ley muestran áreas que requieren atención y
mejora. A través de la educación, la reforma y la promoción de buenas
prácticas, es posible fortalecer la seguridad jurídica en las transacciones
comerciales y proteger los derechos de las partes involucradas. Estos
resultados coinciden con lo establecido por Alsina (2018).
Las consecuencias de la nulidad absoluta son significativas. Una vez
declarado nulo, el contrato se considera como si nunca hubiera existido, lo que
implica que las partes deben restituirse mutuamente los bienes o su valor. Esto
puede ser problemático en situaciones donde los bienes han sido consumidos o
transferidos a terceros. La jurisprudencia ha abordado estas cuestiones, pero
la falta de claridad en los procedimientos de restitución puede generar
conflictos adicionales.
Se debe decir entonces que, la nulidad absoluta de los contratos de
compraventa en Ecuador es un tema complejo que involucra aspectos normativos,
interpretativos y prácticos. Si bien el marco legal proporciona una base sólida
para la protección de las partes, su aplicación puede ser inconsistente y
generar inseguridad. A través de la clarificación normativa, la educación y el
fortalecimiento de la jurisprudencia, es posible mejorar la situación actual y
fomentar un entorno más seguro y confiable para las transacciones comerciales
Así mismo, el análisis evidencia un preocupante vacío
legal y la ausencia de reglas claras y procedimientos establecidos para abordar
de manera efectiva la simulación contractual en el Ecuador. Esta carencia
dificulta significativamente la tarea de las autoridades competentes para
identificar y sancionar estos actos, dejando un peligroso margen de impunidad
que podría fomentar la proliferación de esta práctica.
Sin embargo, la
interpretación de lo que constituye un "objeto o causa ilícita" puede
ser subjetiva y variar según el contexto. Esto puede dar lugar a disputas
legales sobre la validez de ciertos contratos, especialmente en situaciones
donde las partes tienen diferentes perspectivas sobre la legalidad de la
transacción. Por lo tanto, es crucial que tanto los profesionales del derecho
como los ciudadanos tengan claridad sobre qué constituye una causa ilícita para
evitar conflictos futuros.
Es importante
mencionar que, la nulidad de los contratos que tienen un objeto o causa
ilícita, así como aquellos celebrados por personas sin capacidad jurídica, es
un tema complejo que involucra aspectos legales, sociales y económicos. Si bien
estas disposiciones son fundamentales para proteger a los individuos y mantener
el orden público, su aplicación puede ser inconsistente y generar
incertidumbre. A través de la educación, la clarificación normativa y el
fortalecimiento de la protección a grupos vulnerables, es posible mejorar la
situación y fomentar un entorno más seguro y justo para las transacciones
comerciales.
Los fallos de la
Corte Nacional de Justicia de Ecuador han sido cruciales para establecer
precedentes sobre la nulidad absoluta, proporcionando claridad sobre cómo se
deben manejar los casos de nulidad en contratos de compraventa. Esta
interpretación judicial no solo ayuda a los profesionales del derecho a
comprender mejor la aplicación de la ley, sino que también proporciona a las
partes involucradas en transacciones comerciales una guía sobre los riesgos
asociados con la nulidad.
Sin embargo, la dependencia
de la jurisprudencia según Claro (2013), para definir y aclarar conceptos
legales puede llevar a una falta de certeza jurídica. Las partes pueden
encontrarse en una situación de vulnerabilidad si no están al tanto de los
precedentes judiciales relevantes. Por lo tanto, es crucial que la Corte
continúe emitiendo fallos claros y consistentes para fomentar la confianza en
el sistema legal.
Entonces, la nulidad
absoluta de los contratos de compraventa en Ecuador para Herrera (2021), es un
tema que involucra múltiples dimensiones legales y sociales. La interpretación
de la Corte Nacional de Justicia proporciona un marco importante, pero también
resalta la necesidad de una mayor educación jurídica y reformas para fortalecer
la seguridad en las transacciones comerciales. Al abordar estos desafíos, es
posible fomentar un entorno más seguro y confiable para todos los actores del
mercado, lo que, a su vez, contribuirá al desarrollo económico del país.
CONCLUSIONES
La nulidad absoluta de los contratos
de compraventa en Ecuador es una figura legal compleja que involucra múltiples
aspectos normativos, interpretativos y prácticos. Aunque el marco normativo
proporciona una base sólida, su aplicación en la práctica judicial puede ser
inconsistente, lo que genera incertidumbre en las transacciones comerciales.
Es fundamental que las partes
involucradas en transacciones de compraventa comprendan los riesgos asociados
con la nulidad. La falta de conocimiento sobre las condiciones que pueden
llevar a la nulidad, como la falta de capacidad, el objeto ilícito o el dolo,
puede resultar en conflictos significativos. Por lo tanto, la educación y la
sensibilización sobre estos temas son esenciales para prevenir abusos y
proteger los derechos de los involucrados.
Las consecuencias de la nulidad
absoluta son significativas y pueden ser problemáticas, especialmente en lo que
respecta a la restitución de bienes. Una vez declarado nulo, el contrato se
considera como si nunca hubiera existido, lo que implica que las partes deben restituirse
mutuamente los bienes o su valor. Esto puede generar conflictos adicionales,
especialmente si los bienes han sido consumidos o transferidos a terceros.
La investigación sugiere que es
necesario llevar a cabo reformas en el marco normativo para clarificar las
disposiciones sobre la nulidad absoluta y los procedimientos de restitución. La
falta de claridad en estos aspectos puede dar lugar a litigios prolongados y a
la inseguridad jurídica en el mercado.
Fortalecimiento de la Jurisprudencia:
La Corte Nacional de Justicia de Ecuador ha emitido fallos que refuerzan la
interpretación de la nulidad absoluta, estableciendo precedentes sobre cómo
manejar estos casos. Sin embargo, es crucial que la jurisprudencia continúe
evolucionando para abordar las situaciones que surgen en la práctica,
garantizando así una aplicación justa y equitativa de la ley
REFERENCIAS
Alsina, H. (2018). Concepto y
funciones de las formas procesales. Las nulidades en el proceso civil. Concepto
y funciones de las formas procesales. (pp. 13). Santiago de Chile, Chile:
Olejnik. https://acortar.link/ndoOfw
Bombelli, J. (1974). En torno a
la simulación como vicio de los actos jurídicos. Santa Fe de Bogotá.
https://acortar.link/6ioNww
Cabanellas, G. (2006).
Diccionario Jurídico Elemental. Décimo Octavo Edición Actualizada. Colombia:
Editorial Heliaster. https://acortar.link/JpiuLQ
Claro, L. (2013). Obligaciones
Volumen VI. Santiago de Chile: Jurídica de Santiago de Chile.
https://acortar.link/Uz13gM
Código Civil Ecuatoriano. (2013).
https://acortar.link/Onjct3
Código Civil CC. (2005). Artículo
1561 Requisitos de los Actos y declaraciones de voluntad. Ecuador.
https://acortar.link/Onjct3
Código Civil CC. (2005). Artículo
1460 Elementos de los Contratos. Ecuador. https://acortar.link/Onjct3
Constitución de la República del
Ecuador CRE. (2008). Artículo 82 Seguridad Jurídica. Ecuador. https://acortar.link/KTgFc
Corte Nacional de Justicia, Sala
Especializada de lo Civil y Mercantil. (10 de Diciembre de 2010). Juicio No.
23331-2017-01464. https://acortar.link/bcFJmx
Corte Nacional de Justicia del
Ecuador. Resolución número 22-2002, Primera SDala. https://acortar.link/XT1zi7
Degni, F. (2020). La compraventa:
(1ed.). Ediciones Olejnik. https://acortar.link/82XfEM
Gallego, I. (Coord.) y Gutiérrez,
L. (2021). Manual de Derecho Civil. Volumen III. Obligaciones y contratos.
Contratos civiles: (ed.). Wolters Kluwer España. https://acortar.link/rZEEjr
Herrera, L. (2021). Contrato de
promesa de compraventa con cláusula penal y con arras en la legislación y la
jurisprudencia ecuatoriana. https://acortar.link/EoDdj2
Pérez, L. (Coord.). (2020).
Contratos y terceros: (1 ed.). Ediciones Olejnik. https://acortar.link/6aAybQ
Vidal, I. (2020). Consentimiento
en el contrato: causal de nulidad y no de anulabilidad. Revista de
Investigación en Ciencias Jurídicas, 3(9). 217-231. https://acortar.link/OJr3P0