Contenido principal del artículo

Everth Jesús Sánchez Díaz
William Eduar Sanchez Moreno

El carácter de la prueba procesal penal es la categoría central de la investigación judicial. Por ello, la prueba suficiente es la materialización de la verdad en una causa procesal para determinar la culpabilidad. El propósito del estudio es analizar la eficacia de la prueba suficiente en el proceso penal. Se realizó una Investigación documental bajo los parámetros del método hermenéutico- interpretativo de triangulación para el análisis de las teorías y detectar mayor desarrollo de información procesal con un alcance descriptivo, sobre la prueba en el proceso penal peruano, fueron evaluados los criterios de autores para corroborar, semejanzas y diferencias de tendencias desde perspectivas legales, axiológicas y filosóficas de pluralidad de instancias. Siendo sus resultados y conclusiones significativos puesto que, la deficiente actuación probatoria durante el al acto procesal hace que los juzgadores resuelvan, sin velar por las garantías procesales y constitucionales.

The character of criminal procedural evidence is the central category of judicial investigation. Therefore, sufficient evidence is the materialization of truth in a procedural case to determine guilt. The purpose of the study is to analyze the effectiveness of sufficient evidence in criminal proceedings. A documentary research was carried out under the parameters of the hermeneutic-interpretative method of triangulation for the analysis of theories and to detect further development of procedural information with a descriptive scope, on the evidence in the Peruvian criminal process, the criteria of authors were evaluated to corroborate, similarities and differences of trends from legal, axiological and philosophical perspectives of plurality of instances. Their results and conclusions are significant since the deficient evidentiary performance during the procedural act makes the judges decide without taking care of the procedural and constitutional guarantees

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Díaz, E. J., & Sanchez Moreno, W. E. (2022). Principio elemental de la prueba suficiente en el derecho penal. Revista Lex, 5(16), 217–225. https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i16.121
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Everth Jesús Sánchez Díaz, Universidad Católica de Trujillo. Trujillo, Perú

Doctor en gestión y ciencias de la educación, Universidad San Pedro de Chimbote. Doctorado en Derecho, Universidad San Ignacio de Loyola. Maestro en derecho Constitucional y administrativo USP. Magister en docencia, currículo e investigación. Licenciado en Educación Universidad Nacional Mayor San Marco, ponente en congresos nacionales e internacionales, Perú.

William Eduar Sanchez Moreno, Universidad Católica de Trujillo. Trujillo, Perú

Maestro en Aseguramiento de la Calidad, Universidad Católica de Trujillo UCT. Ingeniero Industrial, Universidad Privada del Norte UPN. Especialización en Derecho. Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales, Perú

Referencias

Almanza Altamirano, F., Neyra Flores, J. A., Paúcar Chapa, M., y Portugal Sánchez, J. C. (2018). La prueba en el proceso penal peruano

Alfaro Valverde, L. (2016). La motivación y la prueba de oficio: racionalidad de la iniciativa probatoria del juez. Revista de la Maestría en Derecho Procesal PUCP, 72 y ss.

Alejo Cañón, P. (2009). Práctica de la prueba judicial. Bogotá: Edición Ecoe. https:// www.editorialdike.com/images/pdf/ TEOPRACPAG.pdf

Couture, E. J. (1985). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:

Código Procesal Penal (NCPP), promulgado el 22 de julio de 2004 y publicado el 29 de julio de 2004. Entró en vigencia el 1 de julio de 2006.

Dávalos, L. R. S. (2012). El Tribunal Constitucional Peruano durante el año 2011 (Balance Jurisprudencial). Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (16), 591-642.

de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10. https://www. codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/ Transparencia/DecUnivDH.pdf

Chiovenda, G. (2005). Instituciones de Derecho procesal civil, vol. III, traducción de Emilio GÓMEZ ORBANEJA y Rafael GREGO. Florida (Argentina): Valetta Ediciones.

Echandía, D. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Themis

HUMANOS, C. D. D. (1999). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Boletín n, 3(07).

Humanos, C. A. S. D., DE, A. E. S. J., y AL PROCEDER, A. S. A. (1969). Convencion Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto De San José De Costa Rica”.

Ramírez Carvajal, D. (2010). Elementos para un juico probatorio. En: La prueba y la decisión judicial. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Sánchez Díaz, E (2018). Teoría Básica del Derecho. Alicia CONCYTEC. https:// n9.cl/9trh43

Sánchez Díaz, E. (2019) La obligación de los magistrados de interpretar los derechos fundamentales a la luz de las normas internacionales sobre derechos humanos. https://n9.cl/lybqt

Sanojo, D. (1963). La prueba como hecho cierto. edit. Mapresa. Madrid.

Schiavo, N. (2013). Valoración racional de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Editorial Editores del Puerto.

Silva Melero, C. (2016). El juez protagonista e imparcial: el auténtico papel del juzgador en el proceso laboral [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/ handle/UCSM/5959

Taruffo, M. (2008). Verificación de los hechos y contradictorio en la Tutela Sumaria. Advocatus, 59 y ss.

Taruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Tribunal Constitucional. (16 de enero de 2013). www.tc.gob.pe. Obtenido de www.tc.gob.pe: https://www.tc.gob.pe/ jurisprudencia/2013/01147-2012- AA.htm