Violencia De Género en Perú y la Responsabilidad Social Universitaria
Gender Violence in Peru and University Social ResponsibilityContenido principal del artículo
La violencia de genero está impregnada en la realidad social en Perú, sobre todo en los niveles económicos y sociales donde prima la pobreza, la miseria, el hambre, la enfermedad, la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso y la discriminación en sus múltiples formas (racial, de clase, de edad, por la orientación sexual, por la nacionalidad y por la pertenencia étnica), son expresiones de la violencia estructural presente en la sociedad actual. El objetivo fue describir el enfoque de género sin ninguna diferencia entre el sexo masculino y femenino para así tener igualdad de oportunidades reduciendo la violencia familiar y el subsecuente feminicidio que tiende a su incremento. Se concluye que, las Universidades tienen la responsabilidad conjunta con la sociedad, de difundir la igualdad de condiciones entre las personas de uno y otro sexo, conforme lo estipula los tratados de derechos humanos y la Constitución política del Perú por una sociedad con justicia social y equilibrada.
Gender violence is impregnated in the social reality in Peru, especially in the economic and social levels where poverty, misery, hunger, disease, strong inequality in income distribution and discrimination in its multiple forms (racial, class, age, sexual orientation, nationality and ethnicity) are expressions of the structural violence present in today's society. The objective was to describe the gender approach without any difference between the male and female sexes in order to have equal opportunities, thus reducing family violence and the subsequent feminicide that tends to increase. It is concluded that Universities have the joint responsibility with society to spread equality of conditions between people of both sexes, as stipulated in human rights treaties and the Political Constitution of Peru for a society with social justice and balance
Descargas
Detalles del artículo
Anteparra, V. (2019). Feminicidio. https://amazonica.pe/3476/actualidad/asesino-evi-agreda-busca-evitar-sentencia-feminicidio
ANDINA (2019). Mujeres marchan para exigir freno a la violencia y respeto a sus derechos. Agencia Peruana de Noticias. Andina.https://www.andina.pe/agencia/noticia-mujeres-marchan-para-exigir-freno-a-violencia-y-respeto-a-sus-derechos-743986.aspx
Cabrejos, J. (2017). La Responsabilidad Social Universitaria. Revista Jurídica Científica SSIAS. Universidad Señor de Sipán. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/articleview/679
Canchanya, A. (2020). Igualdad de género. Intersecciones entre violencia contra niñas y niños y violencia contra mujeres. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/informes/la-interrelaci%C3%B3n-entre-violencia-contra-las-mujeres-y-violencia-contra-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as
Cruz, A. (2021). Regalos de Navidad, ¿cómo influyen en la educación de mi hijo? Cuídate plus. https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2021/12/25/regalos-navidad-influyen-educación-hijo-179420.html?amp
CIUP (2022). Punto de Equilibrio n°23: Violencia de género: la otra crisis en el Perú. Discriminación Social. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP). https://ciup.up.edu.pe/analisis/punto-de-equilibrio-violencia-de-genero-la-otra-crisis-en-el-peru/
Díaz, G. (2019). Feminicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género. PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166017
Defensoría del Pueblo (2022). Informe. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-519-mujeres-y-18-feminicidios-en-enero-2022/
Elichiry, N. (2019). Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Buenos Aires: Manantial. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/elichiry_importancia_de_la_articulacion.pdf
Fernández, L. (2019). Estamos Hartas, feminicidios en el 2019. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/estamoshartas-como-se-han-enfrentado-los-feminicidios-en-el-2019-violencia-contra-la-mujer-noticia/
Flores, O. (2018). Feminicidios en el Perú. Perú 21.https://peru21.pe/lima/ano-han-cometido-146-feminicidios-peru-449945-noticia/
Guedes A, Bott S, (2019) Violencia contra niñas y niños y violencia contra mujeres. ONU Mujeres, OPS/OMS, UNFPA. Asamblea General de Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos del Niño, Nueva York.United Nations General Assembly, Declaration on the Elimination of Violence Against Women, Geneva.
Guedes A., Bott S., García-Moreno C., Colombini, M. (2017). Cerrar la brecha: revisión mundial acerca de las intersecciones entre la violencia contra la mujer. Organización Panamericana de Salud.
Graves, J. (2018). Hombres y mujeres son más diferentes genéticamente de lo que se creía: un tercio del genoma se expresa de forma diferente según el sexo. Xataka. https://www.xataka.com/investigacion/hombres-y-mujeres-son-mas-diferentes-geneticamente-de-lo-que-se-creia-un-tercio-del-genoma-se-expresa-de-forma-diferente-segun-el-sexo
Hernández, W. (2019). Violencias contra las Mujeres La necesidad de un doble plural. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LibroGRADEViolenciaSMujereS.pdf
Huerta (2018). Programa Juntos: Mejores prácticas en la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y El Caribe. Mejorando Vidas. https://publications.iadb.org/es/como-funciona-el-programa-juntos-mejores-practicas-en-la-implementacion-de-programas-de#:~:text=Una%20vez%20que%20el%20hogar,por%20cada%20mes%20de%20cumplimiento
Javier, J. (2019) La importancia de la responsabilidad social universitaria en las empresas https://facultades.usil.edu.pe/ciencias-empresariales/la-importancia-de-la responsabilidad-social-universitaria-en-las-empresas/
Klevens J, Ports K, Gender (2017). Inequity Associated with Increased Child Physical Abuse and Neglect: a Cross-Country Analysis of Population-Based Surveys and Country-Level Statistics, Journal of Family Violence, 32(8):799-806.
La República (2019). Cuando el acoso mata, el caso de Eyvi Ágreda https://larepublica.pe/politica/1380645-eyvi-agreda-acaso-mata-feminicidio-machismo-acoso-sexual/
Lansford JE, Deater-Deckard K, Bornstein MH, Putnick DL, Bradley RH. (2014). Attitudes justifying domestic violence predict endorsement of corporal punishment and physical and psychological aggression towards children: a study in 25 low- and middle-income countries, J Pediatr, 164(5):1208-1213.
Ministerio de Cultura (2018). Alerta Contra el Racismo. La discriminación étnico racial.https://alertacontraelracismo.pe/articulos/discriminacion-etnico-racial-en-el-peru
Martens, M. (2018). Nuestros roles de género y con la historia, por Marilú Martens. El Comercio.https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/rol-genero-mujeres-hombres-historia-igualidad-marilu-martens-noticia-503546-noticia/
Martí, N (2011). Responsabilidad social universitaria: acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. Universidad de Valencia. España.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (26 de febrero de 2021). Lineamientos estratégicos para la prevención de la violencia de género contra las mujeres. Resolución Ministerial N°058-2021-MIMP.https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/1723256-058-2021-mimp
Meléndez (2021). Informe del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán: COVID-19 y el incremento de la violencia de género y violencia doméstica contra las mujeres en el Perú. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/peru-cmp-flora-tristan.pdf
Revollar, E. (2021). Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. https://observatorioviolencia.pe/tag/eliana-revollar-ananos/
Solis, L. (2019). Feminicidios. Diario. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/24/feminicidios-2019-numero-de-muertes-aumento-en-9-respecto-a-2018-y-es-el-mas-alto-de-los-ultimos-10-anos-atmp/
Vallaeys, F. (2021). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria.pdf
Vásquez, M. y Ramón, M. (2022). La representación de los géneros su impacto social hoy. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. Universidad de Deusto, Facultad de Teología del Norte de España. https://revistas.uam.es/revIUEM/article/download/jfgws2020_8_004/12417/33660
Vite, M. A. (2021). Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo. Cambiando vidas. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/mpas-violenci-basada-en-género/