Contenido principal del artículo

Melissa Juliette Álvarez Álava
Alison Michell Tejena Delgado
Veronica Alexandra Piloso Moreria

La Constitución de 2008 establece principios fundamentales de igualdad y no discriminación por razones de género. El objetivo del artículo es analizar las normas aplicadas en acciones legales para mujeres embarazadas despedidas. El diseño metodológico se enmarca dentro del ámbito dogmático jurídico, en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). El alcance es de tipo descriptivo, se emplearon sistemas investigativos como la recopilación de documentos con fines normativos, escrutar encuestas y entrevistas como técnica de investigación profunda y analizar procesos llevados a la vía judicial por despidos. Los resultados fueron que, tanto en el sector privado como público los derechos de las mujeres en estado de embarazo son vulnerados por sus empleadores. Se concluye que, la normativa aplicada para resolver acciones legales en caso de mujeres embarazadas despedidas está correctamente establecida, sin embargo, no se acatan y esto causa que sean llevadas a un proceso judicial ante la mayor autoridad competente.

The 2008 Constitution establishes fundamental principles of equality and non-discrimination based on gender. The aim of the article is to analyze the rules applied in legal actions for pregnant women who have been fired. The methodological design is framed within the legal dogmatic field, in a mixed approach (qualitative and quantitative). The scope is descriptive, investigative systems were used such as the collection of documents for normative purposes, scrutinizing surveys and interviews as a deep research technique and analyzing processes taken to the judicial route for dismissals. The results were that, both in the private and public sectors, the rights of pregnant women are violated by their employers. It is concluded that the regulations applied to resolve legal actions in the case of pregnant women who have been fired are correctly established, however, they are not complied with and this causes them to be taken to a judicial process before the highest competent authority.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Álava, M. J., Tejena Delgado, A. M. ., & Piloso Moreria, V. A. (2024). Análisis de las normas aplicadas en acciones legales para mujeres embarazadas despedidas. Revista Lex, 7(25), 482–495. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.195
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Comisión de Legislación y Codificación. (22 de junio de 2020). Código del Trabajo. https://acortar.link/Vt0gUK

Congreso Nacional. (31de marzo de 2011). Ley de Seguridad Social. https://acortar.link/xRRDoR

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). https://acortar.link/KTgFc

Corte Constitucional. (05 de agosto de 2020). Informe sobre el cumplimiento de sentencia de la Corte Constitucional Revisión de Garantías (JP) derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. https://acortar.link/PGqbd3

Cueva, L. (2018). La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante: naturaleza jurídica y efectos. Pontificia Universidad Católica Del Perú-CENTRUM Católica. https://acortar.link/Gpo2Yg

Feng, F. (2021). The health and self-efficacy of pregnant women in delivery with music analgesia and labor doula. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 27, 50-52. https://acortar.link/BByI1O

Gómez, L. García, G. Servera, S. Filgueira, A., y Cardo, E. (2020). Beneficios del mindfulness en mujeres embarazadas. Médicina (Buenos Aires), 80, 47-52. https://acortar.link/hghE2m

Gray, S. (2015). Using fuzzy cognitive mapping as a participatory approach to analyze change, preferred states, and perceived resilience of social-ecological systems. Ecología y Sociedad, 20(21). 1-21. https://acortar.link/ExCj8P

Lobato, J. (2019). Cláusula de igualdad en el ámbito laboral y perspectiva de género. Aportes desde el Derecho del Trabajo argentino a partir del caso Sisnero. Revista de la Facultad de Derecho, 12(46), 49-107. https://acortar.link/T8zhBb

López, D. (2021). La protección legal a las mujeres embarazadas como grupo de atención prioritario. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 654-666. https://acortar.link/oGcHBu

Ochoa, M., y Morales, G. (2020). La mujer embarazada y sus derechos laborales en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 8(1), 1-30. https://acortar.link/E59hcv

Organización Internacional del Trabajo. (12 de noviembre de 2006). Promoviendo la igualdad de género. Convenios de la OIT y los Derechos laborales de las mujeres. Santiago de Chile: OIT. https://acortar.link/6enOmP

Ortiz, M. Lorente, C y Jácome, M. (2020). Análisis de la figura, despido intempestivo en el ordenamiento jurídico de Ecuador, con el uso de mapas cognitivos difusos. Investigación Operacional, 41(5). 654-664. https://acortar.link/GPmcNA

Presidencia de la Republica. (6 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP. https://acortar.link/AQf5ba

Quintero, M. (2019). Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado) 1952 (núm. 103) En Número especial de conmemoración del Centenario de la OIT en colaboración con ITC-ILO. Coodinado por Djamil Tony Kahale Carrillo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del empleo. Volumen 7, número especial de conmemoración del Centenario de la OIT, 864-878. https://acortar.link/xGmyJ2

Robalino, N. (2018). Condición de vulnerabilidad de las mujeres embarazadas ante el despido ineficaz. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://acortar.link/ZqY4sV

Solórzano, J., Narváez, C., Pozo, E., y Erazo, J. (2020). Análisis de la regulación del período de lactancia en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(8). 117-141. https://acortar.link/uY9el1