Contenido principal del artículo

Briggitte Carolina Castillo Gomez
Holger Geovanny García Segarra
Jorge Luis Gonzabay Flores

La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto un recurso clave para modernizar sistemas judiciales, y su implementación en Ecuador puede transformar la celeridad procesal. Este artículo describe la implementación de la IA en diferentes sistemas judiciales, enfocándose en el ecuatoriano para constatar cómo optimiza procesos, reduce tiempos y mejora la eficiencia. Se consultaron bases de datos como Google Scholar y JSTOR para recopilar información. La metodología incluye un análisis documental y técnicas cualitativas, centrándose en la automatización de tareas, el análisis predictivo y la capacitación del personal. Los resultados muestran que la IA reduce el cúmulo de carga de trabajo y agiliza la resolución de casos, aunque también presenta desafíos en cuanto a la transparencia y formación judicial. Las conclusiones sugieren que, para maximizar los beneficios de la IA, es esencial establecer marcos éticos y legales que protejan los derechos fundamentales e impulsen su adopción efectiva.

Artificial intelligence (AI) has become a key tool for modernizing judicial systems, and its implementation in Ecuador can transform procedural expediency. This article describes the implementation of AI in different judicial systems, focusing on the Ecuadorian system to show how it optimizes processes, reduces times, and improves efficiency. Databases such as Google Scholar and JSTOR were consulted to gather information. The methodology includes a documentary analysis and qualitative techniques, focusing on task automation, predictive analysis, and staff training. The results show that AI reduces workload and accelerates case resolution, although it also presents challenges regarding transparency and judicial training. Conclusions suggest that to maximize the benefits of AI, it is essential to establish ethical and legal frameworks that protect fundamental rights and promote its effective adoption.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Gomez, B. C., García Segarra, H. G., & Gonzabay Flores, J. L. (2024). La inteligencia artificial para garantizar el principio de celeridad procesal en el Ecuador. Revista Lex, 7(27), 1364–1379. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.249
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Aletras, N., Tsarapatsanis, D., Preo?iuc-Pietro, D., Lampos, V. (2016). Predicting judicial decisions of the European Court of Human Rights: a Natural Language Processing perspective. PeerJ Computer Science 2:e93. https://acortar.link/J9V7u3

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009, 10 de septiembre). Constitución de la República del Ecuador. https://acortar.link/TEeqLO

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013, 10 de junio). Observaciones al Proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial. https://acortar.link/cm3hCB

Cano, R y Arias, J. (2021). La inteligencia artificial en la administración de justicia: Ventajas y desafíos. Editorial Jurídica.

Castro, A y Fernández, P. (2020). Automatización judicial: Desafíos y oportunidades para la justicia digital. Revista Iberoamericana de Derecho, 12(3), 56-62.

Cath, C., Wachter, S., Mittelstadt, B., Taddeo, M y Floridi, L. (2018). Inteligencia artificial y la 'buena sociedad': El enfoque de EE. UU., la UE y el Reino Unido. Science and Engineering Ethics, 24, 505–528. https://acortar.link/lXifGl

Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencias sobre el debido proceso en el sistema judicial. Boletín de Jurisprudencia Constitucional, 34(4), 75-81. https://acortar.link/QTOS4t

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (1999). Caso Suárez Rosero vs. Ecuador. Sentencia del 12 de noviembre de 1997. https://acortar.link/G6HB62

Frey, C y Osborne, M. (2017). El futuro del empleo: ¿Qué tan susceptibles son los trabajos a la computarización? Technological Forecasting and Social Change, 254-280. https://acortar.link/k9DOex

González, M. (2021). Automatización en la justicia: La IA como herramienta complementaria en la administración judicial. Revista Derecho y Tecnología, 45-59.

González, M y Martín, J. (2017). Predicciones judiciales mediante algoritmos de inteligencia artificial. Ediciones Jurídicas.

Goodman, B y Flaxman, S (2017). European Union regulations on algorithmic decision-making and a “right to explanation”. https://acortar.link/VFgzNt

Katz, D., Bommarito, M y Blackman, J (2017). Predicción del comportamiento de la Corte Suprema de los Estados Unidos: Un enfoque general. PLOS ONE, 12(4), e0174698. https://acortar.link/ogBRZo

Liu, S. (2019). Tecnología blockchain y su aplicación en el sistema judicial de China. Asia Pacific Law Review, 27(1), 34-60. https://acortar.link/Phcrbq

López, J y Rodríguez, A. (2018). COMPAS y la inteligencia artificial en la predicción de decisiones judiciales. Editorial Jurídica Nacional.

Martínez, L. (2019). Inteligencia artificial y big data en el sistema judicial: Análisis de casos. Ediciones Jurídicas.

Menon, S. (2017). El papel de la tecnología en la modernización del poder judicial: Un estudio de caso de Singapur. Singapore Law Journal, 25, 72-83.

Navidad, F (2021). La tecnología blockchain en la industria 4.0. Universidad de Jaén. Repositorio de la ujaen. https://acortar.link/6IIK8v

Pérez, L y Jiménez, D. (2019). Problemas éticos en la automatización judicial. Revista de Derecho Comparado, 14, 42-48.

Santos, P. (2020). Celeridad y automatización en la justicia: Oportunidades y desafíos. Revista Iberoamericana de Derecho, 132-140.

Surden, H. (2014). Aprendizaje automático y derecho. Washington Law Review, 89(1), 87-113. https://acortar.link/5ZeHQd

Susskind, R. (2019). Tribunales en línea y el futuro de la justicia. Oxford University Press. https://acortar.link/MJHm6A

Timmers, P. (2019). Digitalización y su impacto en los sistemas judiciales de Estonia y el Reino Unido. Revista Internacional de Derecho, 100-120. https://acortar.link/Sax8wu

Vega, M. (2023). Atención al ciudadano y tecnología: Uso de chatbots en la justicia ecuatoriana. Revista de Innovación Legal, 45-55.

Završnik, A. (2020). Justicia penal, sistemas de inteligencia artificial y derechos humanos. ERA Forum, 21(1), 129–144. https://acortar.link/PZ51UC