Contenido principal del artículo

Inés Maritza Romero Estevez

La imputación objetiva en los delitos culposos es crucial para determinar la responsabilidad penal en casos donde no hay intención de causar daño, pero la conducta imprudente o negligente genera un resultado lesivo. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicabilidad de la teoría de la imputación objetiva en los delitos culposos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados mostraron que la aplicación de la imputación objetiva en los casos analizados fue escasa, reflejando un vacío en el análisis judicial de las teorías pertinentes. Concluye que es necesario un análisis más exhaustivo de la imputación objetiva para garantizar una aplicación coherente y justa de la ley, protegiendo los derechos de los imputados y fortaleciendo la justicia penal en Ecuador.

Objective imputation in negligent crimes is crucial to determine criminal liability in cases where there is no intent to cause harm, but the reckless or negligent conduct generates an injurious result. The objective of this study was to analyze the applicability of the theory of objective imputation in negligent crimes typified in the Organic Integral Penal Code (COIP) of Ecuador. The method used was a mixed method, with a descriptive analysis of secondary sources, reviewing academic texts, jurisprudence and legal regulations. The results showed that the application of objective imputation in the cases analyzed was scarce, reflecting a gap in the judicial analysis of the relevant theories. It concludes that a more exhaustive analysis of objective imputation is necessary to guarantee a coherent and fair application of the law, protecting the rights of the accused and strengthening criminal justice in Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Estevez, I. M. (2024). Aplicabilidad de la teoría de la imputación objetiva en los delitos culposos del COIP. Revista Lex, 7(27), 1546–1562. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.261
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Alonso, J (2016). Interpretación de las normas y derecho penal. Ediciones Didot. https://lc.cx/mCUlBs

Código Orgánico Integral Penal (2014). Asamblea Nacional del Ecuador. Año I Nº 180 Quito, lunes 10 de febrero de 2014. https://lc.cx/hRsj6O

Becerra, J y Goicochea, W (2020). Razones jurídicas para incorporar la autopuesta en peligro de la víctima como causa de disminución de punibilidad en los delitos culposos. https://lc.cx/M2Pv67

Calderón, L. (2019). El delito culposo o imprudente en derecho penal y su regulación en el COIP. BOSCH EDITOR. https://lc.cx/bVMmwQ

Cornejo, J., Maza, J. (2023). Teorías en torno al error de tipo y el acto. Ediciones Olejnik. https://lc.cx/J_jiHL

Encalada, P. (2015). Teoría constitucional del delito: Análisis aplicado al Código Orgánico Integral Penal: Corporación de Estudios y Publicaciones. https://lc.cx/RnCPXT

Espinar, J. (1986). La demarcación entre el dolo y la culpa: el problema del dolo eventual. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 39(2), 395-422. https://lc.cx/f-MrTs

Honig, R. (1930). Kausalität und objektive Zurechnung. En: Festgabe für Reinhard von Frank, 1969 -1930. https://lc.cx/DGtUMb

Márquez, R. (2005). El tipo penal: Algunas consideraciones en torno al mismo: (Ed.). Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://lc.cx/YhmMDI

Martínez, D. (2010). METODOLOGIA DE LA ARGUMENTACION JURÍDICA. https://lc.cx/VNYtk7

Morselli, E. (2001). Observaciones críticas acerca de la teoría de la imputación objetiva. I. BERDUGO/L. ARROYO (coords.) Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos: In memoriam, 2. https://lc.cx/6-yeGl

Piva, G y Fonseca, I. (2020). El concepto dogmático del dolo y la culpa penal. https://lc.cx/TSqm2v

Piva, G y Delgado. E (2020). Teoría del bien jurídico tutelado por el derecho penal español: Referencia a los principales bienes jurídicos de los tipos penales del código penal. BOSCH EDITOR. https://lc.cx/IIryJq

Plascencia, R. (1998). Teoría del delito. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 968-36-6604-3. https://lc.cx/33UXc1

Repetto, A. (2007). El acto culpable: el dolo y la culpa como sus formas. Cathedra Jurídica. ISBN: 1-4135-7229-4, ISBN: 987-22930-8-2 https://n9.cl/izau3

Romero, A. (2024). La imputación objetiva y su aplicabilidad como parámetro de resolución de los delitos culposos en el sistema penal ecuatoriano. Universidad del Azuay. https://lc.cx/lttIdW

Roxin, C. (1980). TIPO PENAL. Depalma, Buenos Aires. https://lc.cx/o62uBF

Sanchis, L. (1985). Teoria del Derecho y Filosofia Politica en Ronald Dworkin (Comentario al libro de R. Dworkin «Los derechos en serio», traducción de Marta Guastavino, prólogo de A. Calsamiglia, ed. Ariel, Barcelona, 1984). Revista española de derecho constitucional, 14, 353-377. https://lc.cx/D9gQnp

Welzel, H. (1968). La doctrina de la acción finalista, hoy. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 21(2), 221-230. https://lc.cx/ymYogK