La eugenesia y su marco jurídico en España y México
Eugenics and its legal framework in Spain and MexicoContenido principal del artículo
Este artículo aborda la evolución y el marco jurídico de la eugenesia en España y México, con un enfoque comparativo que examina las influencias históricas, culturales y políticas en la formulación de sus respectivas legislaciones. En España, la legislación sobre eugenesia estuvo profundamente marcada por el régimen franquista, que implementó políticas de esterilización forzada y control natal bajo la ideología de regeneración racial. La Ley 14/2007 de Investigación Biomédica, junto con la normativa europea, establece un marco ético que previene posibles abusos y protege los derechos humanos. En México, la eugenesia estuvo vinculada a proyectos nacionalistas y revolucionarios que buscaban mejorar la calidad genética de la población. La Constitución y la Ley General de Salud de 2006 subrayan la dignidad humana en la regulación de prácticas médicas, incluidas las relacionadas con la reproducción asistida. Aunque ambos países comparten desafíos comunes, como la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de recursos en bioética, sus enfoques legales presentan diferencias sustanciales. Este estudio ofrece un análisis crítico de cómo cada país equilibra la investigación científica con la protección de los derechos humanos, identificando también las áreas de mejora y desarrollo en sus marcos legales.
This article addresses the evolution and legal framework of eugenics in Spain and Mexico, with a comparative approach that examines the historical, cultural and political influences on the formulation of their respective legislations. In Spain, eugenics legislation was deeply marked by the Franco regime, which implemented policies of forced sterilization and birth control under the ideology of racial regeneration. Law 14/2007 on Biomedical Research, together with European regulations, establishes an ethical framework that prevents possible abuses and protects human rights. In Mexico, eugenics was linked to nationalist and revolutionary projects that sought to improve the genetic quality of the population. The Constitution and the General Health Law of 2006 emphasize human dignity in the regulation of medical practices, including those related to assisted reproduction. Although both countries share common challenges, such as the lack of adequate infrastructure and the need for resources in bioethics, their legal approaches differ substantially. This study provides a critical analysis of how each country balances scientific research with the protection of human rights, also identifying areas for improvement and development in their legal frameworks.
Descargas
Detalles del artículo
Aliaga A y González, R. (2020). Bioética y Biotecnología. Anuario De Investigación UM, 1(1), 1-5. https://lc.cx/cFzYzJ
Almansa, R. (2018). Cristianismo progresista contemporáneo, laicismo y postmodernidad: la evolución del Centro Cristianismo y Justicia (1981-2016). Cuadernos de Historia Contemporánea, 40, 303-326. https://lc.cx/5XrCnT
Arteaga, M. (2018). Challenges to achieve a decent and dignified work in Mexico. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 27, 3-22. https://lc.cx/JgygHx
Campos, R. (2016). Autoritarismo y eugenesia punitiva: higiene racial y nacionalcatolicismo en el franquismo, 1936-1945. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.23, 131-147. https://lc.cx/OjUiR1
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. «DOCE» núm. 364, de 18 de diciembre de 2000. Código Penal Federal. Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. «DOF» de 17 de abril de 2024. https://lc.cx/OjUiR1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Constitución política de los estados unidos mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857. Congreso constituyente. Última Reforma DOF 06-06-2023. https://lc.cx/3Ojihj
Cornejo, S y Quiroz, D. (2008). Eugenesia liberal: biotecnología, ideología y sociedad. Una aproximación desde la antropología social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://lc.cx/XQKv4-
Díez, J (2005). La presencia de la bioética en el proyecto de Constitución europea. Cuadernos de Bioética, 16(3), 323-343. https://lc.cx/zY3bXG
Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de abril de 2001, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre la aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos de uso humano. «DOCE» núm. 121, de 1 de mayo de 2001. https://lc.cx/kgMnNx
Directiva 2004/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. «DOUE» núm. 102, de 7 de abril de 2004. https://lc.cx/mdNPNQ
Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza. «DOUE» núm. 88, de 4 de abril de 2011. https://lc.cx/VGTqH0
Enríquez, G y Cruz, J. (2020). Contornos y límites corporales del hombre medio en México. Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos (enero-diciembre 2020), 7(7), 55-68. https://lc.cx/o4tvuW
Enríquez, G y Morales, U (2020). Corporalidad ciudadana y subjetivación escolar en México (1940-1950): la biotipología de José Gómez Robleda. Debates por la Historia, 8(2), 131-161. https://lc.cx/Y9HTA7
Gamarra, Y. (2022). Innovaciones del mandato de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 73, 749-791. https://lc.cx/24RrKH
Girón-Sierra, Á. (2018). Eugenesia y anarquismo en el primer neomalthusianismo libertario barcelonés, 1896-1915. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25, 87- 103. https://lc.cx/oL_ZdR
Gutiérrez, R., Suárez, L y Guazo, L. (2001). Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario. Ciencias, (60), 80-86. https://lc.cx/URKeHD
Herrera, A. (2019). Trastocando el derecho a la salud e impulsando la eugenesia. Medicina y Ética, 30(4), 1277-1296. https://lc.cx/2QMAum
Instrumento de Ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966. «BOE» núm. 103, de 30 de abril de 1977. https://lc.cx/_BLcHd
Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. «BOE» núm. 251, de 20 de octubre de 1999. https://lc.cx/lW9xlp
Landa, C. (2022). Constitución, derechos fundamentales, inteligencia artificial y algoritmos. Revista do Direito, (66), 139-158. https://lc.cx/uKzLBz
Lázaro, L. (2009). Luis Huerta: eugenesía, medicina y pedagogía en España. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 28, 61-88. https://lc.cx/ax_Pih
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. «BOE» núm. 126, de 27/05/2006. https://lc.cx/jy2AZv
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. «BOE» núm. 159, de 04/07/2007. https://lc.cx/7Te2fG
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. «BOE» núm. 274, de 15/11/2002. https://lc.cx/3eOR7J
Ley General de Salud (1984). Ley General de Salud. Congreso constituyente. Última Reforma DOF 29-05-2023. https://lc.cx/xFjfb2
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. «BOE» núm. 281, de 24/11/1995. https://lc.cx/pt0Dor
Martínez, E. (2021). Eugenesia e Higienismo en la Educación en México en las décadas de 1920-1940. Revista RedCA, 4(11), 211-232. https://lc.cx/QAbeRU
Martínez-Amador, E. (2023). Estudio de la Eugenesia en la Educación en México 1940- 1960. Revista RedCA, 6(16), 145-164. https://lc.cx/hIbA25
Miralles, Á. (2022). El Principio de la dignidad humana como fundamento de los derechos humanos. En A. A. Herrera Fragoso (coord.) Derechos humanos: perspectivas de juristas iusnaturalistas: Tomo I: sustento histórico, antropológico y filosófico de los derechos humanos (pp. 175-204). Valencia: Tirant Lo Blanch. https://lc.cx/BgeTpj
Miranda, M y Vallejo, G. (2018). Eugenesia en la Europa mediterránea y en Latinoamérica. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25, 7-9. https://lc.cx/WMK67P
Morán, A. (2021). Responsabilidad penal de la Inteligencia Artificial (IA). ¿La próxima frontera? . IUS : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. 15(48). 289-323. https://lc.cx/F_KRvz
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas en París, 10 de diciembre de 1948. Recuperado el 30 de julio de 2024. https://lc.cx/PJhv9J
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966. https://lc.cx/RS-5jX
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas, 18 de diciembre de 1979. https://lc.cx/BAHlDG
Pleno. Sentencia 212/1996, de 19 de diciembre de 1996. Recurso de inconstitucionalidad 596/1989. Promovido por 79 Diputados del Grupo Parlamentario Popular contra la Ley 42/1988, de 28 de diciembre, de donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos, en su totalidad y subsidiariamente contra diversos preceptos de la citada Ley por contradecir los arts. 9, 10, 15, 25, 53 y 81 de la CE. Voto particular. «BOE» núm. 19 Suplemento, de 22 de enero de 1997, páginas 32 a 43 (12 págs.). https://lc.cx/LNt9Gj
Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza, y por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación. «BOE» núm. 34, de 8 de febrero de 2014. https://lc.cx/SolyrK
Rodríguez, E. (2012). La extensión de la eugenesia en el ámbito sanitario español a través del diagnóstico prenatal. Cuadernos de bioética, 23(77), 53-70. https://lc.cx/ebGGZV
Sáez, J. (2020). El origen de la eugenesia: los casos de Esparta y Grecia. En Recorridos por la Antigüedad: actas del IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo (CIJIMA IV) (pp. 87-104). Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT), Murcia, España. https://lc.cx/DbNBOw
Schindel, E. (2018). Biométrica, normalización de los cuerpos y control de fronteras en la Unión Europea. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 18(1), 11-31. https://lc.cx/7bAj8i
Secretaría General Organization of American States. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969. https://lc.cx/AgujHF
Simarro, F. (2022). Avances en genética clínica y sus retos actuales. Anales de Pediatría, 97(4), 281-e1-281.e5. https://lc.cx/5fpjc9
Sunyer, A y del Olmo, B. (2016). La eugenesia y el mito de la mejora. Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, (78), 9-14. https://lc.cx/yHnugB
Vargas, J. (2015). Conexiones internacionales en fisiología, eugenesia y nutrición: las investigaciones sobre el metabolismo otomí en el México posrevolucionario. Ludus Vitalis, 23(43), 83-104. https://lc.cx/25NyYg