Los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad
The fundamental rights of persons deprived of libertyContenido principal del artículo
La presente investigación científica, desarrolla un estudio entorno a las personas privadas de la libertad, las cuales constituyen un grupo social generalmente excluido por la población, y por las políticas estatales que a pesar de contener tipificadas un sin número de consideraciones y garantías en amparo de sus derechos fundamentales. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, orientado al análisis jurídico basado en el método documental; asimismo el método comparativo respecto a la doctrina de varios países latinoamericanos. El objetivo fundamental versó en analizar la situación de las personas privadas de libertad como sujetos de derechos y la responsabilidad del estado ecuatoriano, en un contexto de violencia y criminalidad dentro las cárceles. Culminada la investigación se demostró constantes lesiones a los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad que atentan contra su integridad física, psicológica y social ante la falta de la debida actuación estatal.
This scientific research develops a study about people deprived of liberty, who constitute a social group generally excluded by the population and by state policies that, despite containing a number of considerations and guarantees in protection of their fundamental rights. The study was carried out with a qualitative approach, oriented to legal analysis based on the documentary method; also the comparative method with respect to the doctrine of several Latin American countries. The fundamental objective was to analyze the situation of people deprived of liberty as subjects of rights and the responsibility of the Ecuadorian state, in a context of violence and criminality within prisons. Once the research was completed, it was demonstrated that there are constant injuries to the fundamental rights of people deprived of liberty that threaten their physical, psychological and social integrity due to the lack of proper state action.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, M. (2004). El sistema penitenciario en el contexto de la política criminal actual. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 99-105. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/153/15310507.pdf
Aldemar, W. (2018). Particularidades del sistema penitenciario en Colombia: historia y realidad. Varona, Revista Científico-Metodológica, (67), 1-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n67/1992-8238-vrcm-67-e22.pdf
Arenas, L. y Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2): 175-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf
Asamblea Nacional. (2014) Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
Asamblea Nacional. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador, A. C. (2008). Montecristi. Asamblea General de las Naciones Unidas (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Nueva York.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derecho Humanos. . Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/
Barbosa, P. y Vale, B. (2015). Tratados internacionales de protección de los derechos humanos: su impacto en el ordenamiento jurídico brasileño. Revista de Derecho Constitucional Europeo, (24), 161-176. Recuperado de https://www.ugr.es/~redce/REDCE24/articulos/05_BARBOSA.htm
Belfiore, M. (2012). Hacinamiento carcelario en Brasil roza el 300%. Comunicado oficial de Panorama. Recuperado de https://panorama.ridh.org/hacinamiento-carcelario-en-brasil-llega-hasta-el-300/
Briceño, M. (2004). Protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/34-Principios-universalidad.pdf
Durán, M. (2020). Derecho Penitenciario: delimitación de su concepto, función y contenido desde un modelo teleológico-funcional del fin de la pena. Revista de derecho, 88(247), 117-156. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revderudec/v88n247/0718-591X-revderudec-88-247-117.pdf
Durán, W. (2002) La protección de los derechos fundamentales en la doctrina y jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis. 8(2). 177-194. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000200006
Ecuador. Congreso Nacional. (2005). Código de Procedimiento Penal. Registro Oficial Suplemento 58 de 12-jul-2005. https://www.registrocivil.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2017/05/Codigo_de_ Procedimiento_Civil.pdf
Ecuador. Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. (2009). Código Orgánico de Función Judicial. Registro Oficial Suplemento 544 DE 09-mar2009. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/ normativa/codigo_organico_fj.pdf
González, J. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 189-2017.
Intriago Muñoz. (2020). Hacinamiento de los centros penitenciarios del Ecuador y su incidencia en la transgresión de los derechos humanos de los reclusos. Revista Recimundo, Pág. 18.
Machado, M., Hernández, G., Inga, J., & Torres, T. (2019). Rehabilitacion y Reinserción: Una quimera para los privados de libertad. Revista Digital de Ciencia, tecnologia e Innovación, 867.
Núñez, N. (2018) Incumplimiento del principio de rehabilitación social y su incidencia en las personas privadas de libertad. ¿De victimarios a víctimas? (Tesis de posgrado) Universidad Andina Simón Bolivar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6178/1/T2606-MDPE-Nu%C3%B1ezIncumplimiento.pdf
Osorio, L. (2015) El sistema de rehabilitación en los centros de privación de libertad y su incidencia en los derechos fundamentales. (Tesis de pregrado) Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/687/1/TUTEQ-0045.pdf
Piedra, J. (2014). El sistema penitenciario entendido como el derecho a una digna rehabilitación social de las personas privadas de la libertad en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Quito: Universidad de las Américas.
Suárez, C. y Torres, C. (2018). Libro fotográfico sobre la historia del Ex Penal García Moreno en Quito (Tesis de pregrado) Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15309
Tavares, C. (2008). El Sistema Carcelario Brasileño: una telaraña de violaciones a los derechos humanos. Aportes Andinos, (22). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1017/1/RAA-22-Tavares-El%20sistema%20carcelario%20brasile%c3%b1o.pdf
Torres, F. (2005). Evolución y perspectivas del régimen jurídico que rige al sistema penitenciario ecuatoriano (Tesis de posgrado) Instituto de Altos Estudios Nacionales. Recuperado de https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/366/1/IAEN-058-2005.pdf
Zaffaroni, E. (2007). “Buscando al enemigo: de satán al derecho penal cool”. En Cuestión criminal y derechos humanos: la perspectiva crítica, editado por Rosales y Aniyar de Castro. Caracas: Instituto de Ciencias Penales.