Contenido principal del artículo

Juana Narcisa Mogro Tinizaray
Daniel Estuardo Maldonado Gonzaga
Holger Geovanny García Segarra
Ángela María Sandoya Onofre

El procedimiento abreviado es una de las formas simplificadas para procesos penales, mientras que, el principio de no autoincriminación consagrado en la Constitución de la República garantiza que ninguna persona sea obligada a declarar contra sí misma y confesarse culpable. El problema se suscita cuando un procesado decide acogerse al procedimiento abreviado para beneficiarse de una pena menor tiene que autoincriminarse, admitiendo la responsabilidad del delito. Los principios del procedimiento abreviado establecido en la última reforma del Código Orgánico Integral Penal, dentro del Suplemento del Registro Oficial 279, 29-III-2023 son: celeridad, simplificación, economía procesal, concentración, inmediación, oralidad e igualdad. El objetivo es realizar un análisis profundo en torno a este conflicto, evaluando la normativa vigente en Ecuador, la jurisprudencia relevante e interpretaciones doctrinales. La metodología empleada fue cualitativa, integrando los métodos analítico, sintético y exegético desde un enfoque descriptivo. Se concluye que las reformas dadas dentro del procedimiento abreviado, las cuales han sido precisamente para proteger que no se viole el derecho de las personas procesadas y han servido para que no exista violación al principio de prohibición de autoincriminación.

The abbreviated procedure is one of the simplified forms for criminal proceedings, while the principle of non-self-incrimination enshrined in the Constitution of the Republic guarantees that no person is forced to testify against himself or herself and confess guilt. The problem arises when a defendant decides to avail himself or herself of the abbreviated procedure to benefit from a lesser sentence and must incriminate himself or herself, admitting responsibility for the crime. The principles of the abbreviated procedure established in the latest reform of the Comprehensive Organic Criminal Code, within the Supplement of the Official Register 279, 29-III-2023 are: speed, simplification, procedural economy, concentration, immediacy, orality and equality. The objective is to carry out an in-depth analysis of this conflict, evaluating the regulations in force in Ecuador, the relevant jurisprudence and doctrinal interpretations. The methodology used was qualitative, integrating the analytical, synthetic and exegetical methods from a descriptive approach. It is concluded that the reforms made within the abbreviated procedure, which have been precisely to protect that the rights of the persons prosecuted are not violated

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Mogro Tinizaray, J. N., Maldonado Gonzaga, D. E. ., García Segarra, H. G., & Sandoya Onofre, Ángela M. (2025). Análisis del conflicto del principio de no autoincriminación con el procedimiento abreviado en el Ecuador. Revista Lex, 8(9), 436–449. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.294
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Juana Narcisa Mogro Tinizaray, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Ecuador

Magister en educación especial con mención en educación de las personas con discapacidad visual, Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador. Abogada de los juzgados y tribunales de la Republica, Universidad Técnica De Machala. Profesora de educación media en la especialidad de pedagogía, Universidad Técnica Particular de Loja. Licenciada en ciencias de la educación en la especialidad de pedagogía, Universidad Técnica Particular De Loja. Licenciada en ciencias de la educación mención educación básica, Universidad Técnica Particular de Loja. Experiencia como docente de la Universidad Técnica De Machala provincia de el Oro-Ecuador. Docente del Ministerio de Educación zona 7 Distrito 07d02. Capacitadora a docentes en educación especializada en la provincia de el oro, Ecuador

Daniel Estuardo Maldonado Gonzaga, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Ecuador

Licenciado en ciencias sociales y políticas, Universidad Estatal De Guayaquil. Abogado de los tribunales de la justicia de la República del Ecuador, Universidad Estatal de Guayaquil. Diplomado en docencia universitaria, Universidad Técnica de Machala. Docente de la Universidad Técnica de Machala. Ex síndico de quiebra de la corte provincial de justicia de el Oro. Exjuez del segundo tribunal penal de el Oro, Ecuador.

Holger Geovanny García Segarra, Universidad Bolivariana del Ecuador. Durán, Ecuador

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, Universidad de Guayaquil. Magister en Derecho Procesal, Universidad Ecotec. Coordinador de Postgrado Maestría de Derecho Procesal, Universidad Bolivariana del Ecuador.

Referencias

Alfaro Matos, M., Araque Intriago, L. R., Gonzáles Alberteris, A. D., y Carrión León, K. E. (2020). El principio de oralidad y su vínculo con la justicia social. Revista Uniandes Episteme, 7(1), 1057–1068. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2283

Alvarado, Á. (2022). Presunción de inocencia. 593 Digital Publisher CEIT, 7(11), 671-686. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385851

COFJ. (2018). Código Orgánico de la Función Judicial. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018- 10/C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20la%20Funci%C3%B3n%20Judicial.pdf

COIP. (2023). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de Última reforma: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf

Coloma Hernández, F. G. (2022). El método exegético en el derecho procesal penal del Ecuador y su alcance frente al sistema de justicia. Universidad Metropolitana. Obtenido de https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/172

Corte Nacional de Justicia. (2023). Conceptualización del Debido proceso.

Echarri, F. (2023). Derecho a la No autoincriminación de las personas jurídicas: ¿ficción o realidad? Revista de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas y Compliance, 1, 1-48. https://www.redepec.com/wp-content/uploads/pdf/derecho-a-la-no-autoincriminaci-n-de-las- personas-jur-dicas-ficci-n-o-realidad--2199.pdf

Encarnación Díaz, A. B., Erazo Álvarez, J. C., Ormaza Ávila, D. A., y Narváez Zurita, C. I. (2020). La defensa técnica del procesado- Derecho a la defensa y debido proceso. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(1), 511-537. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964762

Ferrer Beltrán, J. (2024). La doble instancia en la jurisdicción contencioso-administrativa y el principio de inmediación: una deferencia mal entendida al juzgador de primera instancia. Revista de Derecho Público, 9(1). doi:https://doi.org/10.37417/RDP/vol_9_2024_2296

Guevara Ruiz, S. D., Zerpa Bonillo, S. M., y Mendoza Escalante, P. R. (2019). Estudio comparado del principio de concentración en el Código Orgánico General de Procesos del Ecuador y en el Código General del Proceso de Uruguay. Horizonte de la Ciencia, 56, 73-86. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.768

Gutiérrez, H., Cantos, R., y Durán, A. (2019). Vulneración del debido proceso en el procedimiento penal abreviado. Universidad y Sociedad, 11(4), 414-423. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Luque González, A., y Arias, G. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(157), 169-192. doi:https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228

Moratto, S. (2020). El principio de igualdad de armas. Derecho Penal y Criminología, 41(110), 177-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8428787

Ojeda López, N. A., y Medina, V. E. (2024). El principio de presunción de inocencia y la aplicación del procedi-miento abreviado. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 120-128. doi:https://doi.org/10.62452/2q112t94

Pachano Zurita, A. C., y Viera Robayo, J. A. (2023). La eficacia de la prueba y el principio de economía procesal en materia civil. Universidad Tecnològica Indoamèrica. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5307

Palomeque, D., Parma, C., y Ortega, S. (2022). Análisis del principio de prohibición de autoincriminación voluntaria en la legislación ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483029

Sánchez, M. J., Fernández, M., y Diaz, J. C. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 1-16. doi:https://doi.org/10.35290/rcui. v8n1.2021.400

Sánchez, P. (2020). Coacción, intimidación y coerción en Derecho penal. PERSONA Y DERECHO, 81, 185-200. doi:10.15581/011.81.

Tejedor Bielsa, J. C. (2021). El impulso a la simplificación administrativa en Aragón. Revista Aragonesa de Administración Pública, 57, 191-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8147960