Violencia de género, y las respuestas del sistema penal en Ecuador
Gender violence and the responses of the criminal justice sistem in EcuadorContenido principal del artículo
La violencia de género constituye uno de los mayores desafíos sociales y jurídicos en Ecuador. Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género del INEC (2019), 64.9% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, siendo la violencia psicológica la más prevalente (56.9%). Este estudio aborda las limitaciones del sistema judicial ecuatoriano para garantizar una protección efectiva a las víctimas, destacando las deficiencias en la implementación de normativas vigentes. A través de un enfoque mixto, se combinan datos estadísticos con análisis normativos y socio-legales. Los resultados evidencian fallas estructurales, como la percepción de impunidad y la insuficiente celeridad procesal. Como aporte principal, se proponen reformas legales que prioricen los casos de violencia de género, refuercen la coordinación interinstitucional y sensibilicen a los operadores judiciales. Estas propuestas buscan garantizar una respuesta ágil, efectiva y equitativa, promoviendo una justicia restaurativa y sostenible para las mujeres.
Gender-based violence, particularly against women, constitutes one of the most pressing challenges for the justice system in Ecuador. According to the 2019 National Survey on Family Relationships and Gender Violence conducted by INEC, 64.9% of women report experiencing some form of violence, with psychological violence being the most prevalent (56.9%). This study adopts a comprehensive approach to analyze the phenomenon, focusing on different forms of violence, the influence of patriarchal systems, and the judicial system’s responses. A mixed-methods methodology was employed, integrating quantitative statistical analyses with qualitative evaluations of the current legal framework, including the 2008 Constitution and the 2018 Organic Law to prevent and Eradicate Violence Against Women. The results reveal structural deficiencies in the implementation of public policies and judicial procedures, manifested in perceptions of impunity and limited access to justice for victims. Additionally, legal and cultural gaps perpetuate systemic inequalities. The study’s primary contribution lies in proposing legal reforms and interinstitutional strategies to enhance procedural efficiency, raise awareness among justice operators, and improve access to protective mechanisms. These recommendations aim to restore women's confidence in the judicial system and foster cultural changes necessary for eradicating gender-based violence.
Descargas
Detalles del artículo
Araiza, A., González, A. (2016). “Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda”. Revista Ánfora, vol. 23, núm. 41, 133-155. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.144
Arias, S. I., y Hernández, F. S. (2021). Apuntes del feminicidio y violencia de género. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (35), 13-13. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.371
Barbosa, D., Modena, C. “La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características”. Revista Latino-Americana de Enfermagem, núm. 26, 1-12. DOI: 10.1590/1518-8345.2450.3069
Benavente, M., Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Asuntos de género, Naciones Unidas, Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf
Corsi, J. (2012). “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo”. Documentación de apoyo Fundación Mujeres. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20120308_01.pdf
Da Fonte, M. (2020). “El bien jurídico: una categoría analítica útil para quienes operan justicia en casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres en Ecuador”. Violencia contra las mujeres en Ecuador. Selección de ensayos, 33-48.
Fernandes, J., Pereira, N., Moura, L., Laura de Camargo, C., Matheus, F., Menezes, C. (2017). “Expressao da violencia intrafamiliar: história oral de adolescentes”. Revista Texto Contexto Enferm. 26 (4), 1-9. https://doi.org/10.1590/0104-07072017001730016
Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, (18), 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007A
Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Revista Dilemata, (18), 113-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106937
Freidenberg, F. (2017). “La violencia política hacia las mujeres: el problema, los debates y las propuestas para América Latina”, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Garcés, F., Del Pozo, G., y Lozano, E. (2022). Femicidio en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(S6), 187–195. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3447
Gire, A. (2017). Violencia Obstétrica: un enfoque de Derechos. Grupo de Información en Reproducción Elegida.
Guajardo, G., Cenitagoya, V. (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56418.pdf
Velásquez, J., Vélez, A., y Peñafiel, O. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de ciencias sociales, 26(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (Rehuso), 5(1), 21-36. Epub 02 de abril de 2020.https://doi.org/10.5281/zenodo.6795951