Contenido principal del artículo

José Gabriel Ceballos Roldán
Harrinson Gabriel Mora Arias
Santiago José Zambrano Solano
Duniesky Alfonso-Caveda

La discriminación persistente contra las atletas femeninas con Diferencias en el Desarrollo Sexual (DSD) pone de manifiesto la marginación sistémica en el deporte. Este estudio evaluó el impacto de las regulaciones que limitan la testosterona en los derechos humanos de las atletas, con un enfoque en la privacidad, la autonomía corporal y el reconocimiento social. Empleando métodos histórico-lógicos, análisis-síntesis y estudio de casos, la investigación analiza la evolución de las prácticas discriminatorias y sus efectos, ilustrados con casos como las batallas legales de Caster Semenya. Los hallazgos revelan que estas regulaciones, diseñadas para garantizar la equidad competitiva, refuerzan estereotipos, limitan oportunidades y socavan la dignidad de las atletas afectadas. El estudio subraya la necesidad de reformas regulatorias alineadas con marcos internacionales de derechos humanos para equilibrar la integridad competitiva y la inclusión. Las conclusiones abogan por políticas inclusivas que respeten la diversidad biológica, desmantelen la discriminación de género y promuevan la justicia en el deporte.

Persistent discrimination against female athletes with Sex Developmental Differences (SDD) highlights systemic marginalization in sport. This study evaluates the impact of testosterone-limiting regulations on female athletes' human rights, with a focus on privacy, bodily autonomy, and social recognition. Employing historical-logical, analysis-synthesis, and case study methods, the research analyzes the evolution of discriminatory practices and their effects, illustrated by cases such as Caster Semenya's legal battles. The findings reveal that these regulations, designed to ensure competitive fairness, reinforce stereotypes, limit opportunities and undermine the dignity of the athletes concerned. The study underscores the need for regulatory reforms aligned with international human rights frameworks to balance competitive integrity and inclusion. The findings advocate for inclusive policies that respect biodiversity, dismantle gender discrimination, and promote fairness in sport.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ceballos Roldán, J. G., Mora Arias, H. G., Zambrano Solano , S. J., & Alfonso-Caveda , D. (2025). Vulneración de la igualdad y no discriminación en atletas femeninas con diferencias de desarrollo sexual. Revista Lex, 8(29), 605–616. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.305
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

José Gabriel Ceballos Roldán, Universidad Bolivariana de Ecuador. Guayaquil, Ecuador

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Particular de San Gregorio de Portoviejo. Estancia Investigativa y de Estudios en la Universidad de Sevilla–España, Departamento de Derecho Constitucional. Maestría en Derecho, Universidad San Gregorio De Portoviejo. Maestría en Derecho Penal Diplomado en Derecho Penal de Tránsito, Seguridad, Accidentología en Vías. Especialidad en Miami City University en Estrategias de Lucha contra la Corrupción y Corrupción Política. Doctorando en Derecho, Universidad Católica de Colombia. Master universitario en Dirección en la Gestión Pública, Universidad Internacional de la Rioja (E).

Harrinson Gabriel Mora Arias, Universidad Bolivariana de Ecuador. Guayaquil, Ecuador

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo. Profesor titular de Business Law en el Instituto Blue Hill College y capacitador en el taller de Asistente Jurídico en IEV Ecuador.

Santiago José Zambrano Solano , Universidad Bolivariana de Ecuador. Guayaquil, Ecuador

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Coordinador de la Maestría de Derecho deportivo en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Experiencia en la publicación de artículos académicos, Ecuador.

Duniesky Alfonso-Caveda , Universidad Bolivariana de Ecuador. Guayaquil, Ecuador

Licenciado en Derecho. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autor de libros y artículos científicos en el ámbito del Derecho Internacional, el Derecho municipal, Derecho Penal y procesal, Ecuador.

Referencias

Aliendre, C., y Contrera, M. (2019). La discriminación de género en el deporte. El caso del futbol femenino. SCIENTIAMERICANA, Revista Multidisciplinaria, 6(2), 81-90. https://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/168

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (2023). Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2023. https://acnudh.org/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-discriminacion-racial-2023/

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL. Retrieved 15 de diciembre de 2023, from http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Arribas, C. (11 de julio de 2023). El Tribunal de Estrasburgo sentencia que la atleta Caster Semenya fue discriminada por la IAAF. El País. https://elpais.com/deportes/2023-07-11/el-tribunal-de-estrasburgo-dice-que-la-atleta-caster-semenya-fue-discriminada-por-la-iaaf.html

Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. A/RES/34/180. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Caso de Semenya vs. Suiza (Application no. 10934/21) (Tribunal Europeo de Derechos Humanos 11 de julio de 2023).

Fernández, L. (11 de octubre de 2020). Performance de género en el deporte de elite: Caster Semenya y la vigilancia sexo-política. Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2982/PerfomanceGeneroDeporte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Foster, M. (12 de julio de 2023). Las denuncias de comportamientos discriminatorios en el fútbol alcanzan una cifra récord "alarmante", según Kick It Out. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/12/denuncias-comportamientos-discriminatorios-futbol-cifra-record-alarmante-kick-it-out-trax/

Giner, C. (01 de mayo de 2019). La discriminación a Semenya, la atleta acusada de 'trampas' que nunca cometió. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/deportes/atletismo/2019-05-01/caster-semenya-atletismo-sexo-tas-iaaf-testosterona_1977362/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Honneth, A. (2020). La normatividad de la moral. La doctrina de Hegel como alternativa a la ética de Kant. En A. Honneth, La pobreza de nuestra libertad (pp. 59-74). Frankfurt/M.: Suhrkamp.

Mila, F., Yánez, K., y Mantilla, J. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 81-96. https://pdfs.semanticscholar.org/3937/0c41102384bf0d2f245498722991b4756a64.pdf

Mokgadi Caster Semenya vs. Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, CAS 2018/O/5794 & CAS 2018/O/5798 (Tribunal de Arbitraje Deportivo 30 de abril de 2019). https://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/CAS_Award_-_redacted_-_Semenya_ASA_IAAF.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A/RES/2200A/(XXI). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Pérez, C. (2019). El deporte inclusivo y adaptado: un análisis desde el derecho internacional de los derechos humanos. En A. Millán, Régimen jurídico del deporte de personas con discapacidad (págs. 11-38). Universidad Carlos III de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7106466

Rodríguez, Á., Sabando, Y., y Soasti, A. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. Mentor: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 346-369. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/4762

Tavares, B., Brasil, M., y Mohr, A. (2021). ANNE FAUSTO-STERLING Y EL ESPECTRO SEXO/GÉNERO: CONTRIBUCIONES A LA EDUCACIÓN EN CIENCIA Y BIOLOGÍA. Revista de Ensino de Biologia da SBEnBio, 14(1), 410-426. https://doi.org/10.46667/renbio.v14i1.494