Contenido principal del artículo

Andrea Jalca Rezabala
Rubén Balda Zambrano

Este artículo aborda la realidad que vive la comunidad Shuar del Ecuador frente a la expansión de la minería en su territorio ancestral, tomando como eje de análisis el conflicto ocurrido en 2023. El objetivo de la investigación consiste en realizar un análisis teórico-doctrinal sobre la forma en que se han desarrollado los los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución de 2008, y cuáles son los principales desafíos que enfrentan las comunidades indígenas al exigir su cumplimiento en contextos de fuerte presión extractiva. Se empleó la metodología IMRyD, en virtud del tipo de artículo se implementó el protocolo PRISMA, para facilitar la búsqueda y selección de estudios, la extracción de datos. Los hallazgos evidencian que, a pesar del marco legal vigente, persisten obstáculos importantes: la consulta previa se aplica de forma deficiente o es completamente omitida, las actividades extractivas generan graves impactos ambientales y sociales.

This article addresses the reality experienced by the Shuar community of Ecuador in the face of the expansion of mining in their ancestral territory, focusing on the conflict that occurred in 2023. The objective of the research is to conduct a theoretical and doctrinal analysis of how the rights of nature enshrined in the 2008 Constitution have been developed, and the main challenges faced by indigenous communities when demanding their fulfillment in contexts of strong extractive pressure. The IMRyD methodology was used; based on the type of article, the PRISMA protocol was implemented to facilitate the search and selection of studies and data extraction. The findings show that, despite the current legal framework, significant obstacles persist: prior consultation is poorly implemented or completely omitted, and extractive activities generate serious environmental and social impacts.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jalca Rezabala, A., & Balda Zambrano, R. (2025). Protección constitucional a los derechos de la naturaleza en la Comunidad Shuar del Ecuador. Revista Lex, 8(30), 937–952. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.325
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Borja, C. (2017). “El ejercicio del derecho a la resistencia a los proyectos mineros en la provincia de Bolívar. Aportes para una discusión plural de sus formas: el caso del proyecto Curipamba Sur”. Tesis de posgrado, UASB-E, Quito. http://hdl.handle.net/10644/6019.

Calderón, E. M., Marian, G. R. S., y Rodríguez, R. E. B. (2024). Los derechos ancestrales de la naturaleza en la comunidad shuar de Naikimentsa, Morona-Santiago, Ecuador. Revista Lex, 7(24). https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.174

Ccasa Ccahuana, L. (2023). El derecho al medio ambiente equilibrado y las actividades mineras en zonas alto andinas de Puno, 2022.

De Franco, M. F., y Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Deon, J. U. (2021). Geografías de la megaminería de canteras en Argentina: Conflictos mineros no metalíferos en las Sierras de Córdoba. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/157622

Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D., y Valverde, P. (2021). La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro. Boletín geológico y minero, 132(4). https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.010

Fernández de Córdova Serrano, C. (2021). Derecho a la Consulta Previa, libre e informada de los pueblos indígenas. Análisis del caso ecuatoriano a través de la Sentencia No. 001-10-SIN-CC, de la Corte Constitucional del Ecuador (RO 176-S, 21-IV-2010).

Fernández-Labbé, J. (2020). El territorio como espacio contradictorio: Promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. Eure (Santiago), 46(137), 225-246.

Fernández-Salvador, P. O.-C., y de Lourdes Torres, M. (2022). Reflections on the Tsantsas Project: Rethinking Shuar object collections at a national y international level. https://www.academia.edu/download/111205038/3333.pdf

Lalander, R., Eguiguren Riofrío, M. B., Vera, A. K., Reyes, M., Espinosa, G., y Lembke, M. (2020). Una ecología política de minería indígena responsable: Dilemas, disputas y desafíos en la comunidad Shuar de Congüime de la Amazonía ecuatoriana. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 11(1). https://doi.org/10.7770/rchdcpV11N1-art2110

Maldonado Quezada, A. Y. (2022). La historia a través de las narradoras: Medios y mediaciones en los relatos de vida de las mujeres shuar en la parroquia Los Encuentros [Master’s Thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8746

Morillo Trujillo, M. E. (2020). Perspectivas territoriales frente al extractivismo en la Amazonía sur del Ecuador: La megaminería, el despojo territorial y la resistencia shuar por otras formas de existir [Master’s Thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7843

Morocho, C. C., y Chuncho, G. (2020). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71-83. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/686

Ochoa Fernández, J. G., y Vásquez Guillermo, J. F. (2022). Impactos ambientales de la minería: Estudio de caso transnacional" Lundin Gold" en la comunidad Shuar de Nankais en Zamora Chinchipe entre 2019 a 2021 [B.S. thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12141

Paucay Garay, Z. E. (2023). Consecuencias de la falta de la consulta previa en los pueblos y nacionalidades previo a realizar la explotación minera en la provincia de Napo en el año 2022

Rivera-Rhon, R. A., y Bravo-Grijalva, C. E. (2023). Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1734

Salazar-Orozco, R. H. (2023). Los Derechos de la Naturaleza en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Tesla. Revista Científica, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e297

Sánchez, José. 2011. “Discursos retrovolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos”. Ecuador Debate 84: 31-50. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3515/1/RFLACSO-ED84-02-Sanchez.pdf.

Soliz Torres, M. F., Benavides Llerena, G. M., Ruiz Bermeo, D. A., y González Rodas, A. I. (2020). En tiempos de megaminería: Los derechos a la salud, al territorio y la resistencia en comunidades afectadas por los proyectos Mirador y Fruta del Norte.

Tello Borja, P. A. (2020). Producción social del espacio y Visualidad. Procesos de territorialización y desterritorialización minera: El caso de la Comunidad Shuar Nankints, Morona Santiago [Master’s Thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18913

Trujillo, P., y Collaguazo, R. N. (2021). Conflicto minero, derechos humanos y la defensa del territorio Shuar. Homa Publica. Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas, 5(2), 087-087. https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36044

Yáñez, P. P. (2020). Economías étnicas locales, Amazonía y globalización: Estrategias etnoecológicas de comunidades Shuar del Ecuador. pensamento crítico latino-americano, 383.

Zárate, R., Vélez, C. L., y Caballero, J. A. (2020). La industria extractiva en América Latina, su incidencia y los conflictos socioambientales derivados del sector minero e hidrocarburos. Revista Espacios. ISSN, 798, 1015.