Responsabilidad penal del menor infractor en el Ecuador: Análisis de causas y propuestas de intervención integral
Criminal responsibility of minor offenders in Ecuador: Analysis of causes and proposals for comprehensive interventionContenido principal del artículo
Este estudio se centra en la responsabilidad penal de los menores infractores en Ecuador, utilizando un enfoque cualitativo y documental. Se exploran las causas estructurales y familiares que influyen en la conducta delictiva de los adolescentes, tales como la desintegración familiar, la pobreza, el abandono escolar y la presión de redes criminales. Se observa que los delitos más frecuentes en los que están involucrados los menores son el robo y el asalto, a menudo impulsados por necesidades económicas o la coacción de adultos. A pesar de contar con un marco legal que favorece la justicia especializada, el sistema enfrenta serias limitaciones: falta de personal capacitado, uso excesivo de medidas privativas de libertad y la ausencia de políticas sostenidas de prevención y rehabilitación. En conclusión, este fenómeno demanda una intervención integral que combine acciones judiciales, educativas y sociales, centradas en la restitución de derechos y la verdadera inclusión de los adolescentes en conflicto con la ley.
This study focuses on the criminal responsibility of juvenile offenders in Ecuador, using a qualitative and documentary approach. It explores the structural and family-related causes that influence juvenile delinquency, such as family disintegration, poverty, school dropout, and the pressure of criminal networks. The most frequent crimes involving minors are robbery and assault, often driven by economic needs or coercion by adults. Although there is a legal framework that promotes specialized juvenile justice, the system faces serious limitations: lack of trained personnel, excessive use of custodial measures, and the absence of sustained prevention and rehabilitation policies. In conclusion, this phenomenon requires an integrated intervention that combines judicial, educational, and social actions focused on restoring rights and truly including adolescents in conflict with the law.
Descargas
Detalles del artículo
Acosta Espinoza, M. (2023). Entorno familiar y factores de riesgo en adolescentes infractores en Quito. Revista Ecuatoriana de Psicología Social, 11(1), 59–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.10083245
Andrade, D., & Muñoz, L. (2019). Análisis del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Ecuador: logros y desafíos. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 14(1), 65–82. https://doi.org/10.5281/zenodo.4567892
Belgalli, R. (1972). Criminología en América Latina. Ediciones Pannedille.
Bergalli, R. (S.f). Migración a la gran ciudad. Departamento de Derecho, Universidad de Barcelona.
Bravo Cordero, D. (2023). Adolescentes en conflicto con la ley penal: retos para la inclusión social en Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales y Jurídicos, 9(3), 134–150. https://doi.org/10.5281/zenodo.10467235
Carrasco, P. (2024). Delincuencia juvenil: un enfoque criminológico integral. Universidad Rey Juan Carlos. https://rei.urjc.es/handle/10115/29079
Chinchilla, E., & Zamora, A. (2020). Factores psicosociales asociados a la reincidencia en adolescentes infractores. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 115–134. https://doi.org/10.15517/rcp.v39i2.42355
CNE. (2020). Diagnóstico del sistema educativo ecuatoriano. Consejo Nacional de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/10/Diagnostico_Sistema_Educativo.pdf
González, L., & Soto, V. (2019). Justicia penal juvenil en Uruguay: experiencias desde la justicia restaurativa. Revista de Derecho y Sociedad, 33(2), 87–105. https://doi.org/10.5281/zenodo.10457391
Herrera, M., & García, J. (2022). Reinserción social de adolescentes infractores: desafíos en la aplicación de justicia restaurativa. Revista de Criminología Latinoamericana, 6(1), 98–115. https://doi.org/10.5281/zenodo.7854332
Herrera, R., & Juárez, A. (2021). Factores psicosociales en la delincuencia juvenil: estudio en jóvenes infractores de Lima. Revista Peruana de Criminología y Derecho Penal Juvenil, 5(1), 43–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.10345674
Herrero Herrero, C. (2006). Delincuencia de menores: tratamiento criminológico y jurídico. Dykinson.
Joos, J., & Debuyst, Ch. (1974). Niño y adolescente ladrones. Editorial Herder.
López-Rey y Arrojo, M. (1975). Criminología: teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y tratamiento. Aguilar.
Martínez, D., & Rivas, F. (2022). Determinantes sociales de la delincuencia juvenil en contextos urbanos colombianos. Revista Colombiana de Criminología, 8(2), 102–121. https://doi.org/10.5281/zenodo.10534761
MIES. (2022). Plan Nacional de Prevención Integral de la Violencia. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://www.inclusion.gob.ec
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2023). Política pública de protección especial para niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. https://www.inclusion.gob.ec
Mixili Baquerizo, N. (2025). El sicariato juvenil en Ecuador: revisión sistemática de la literatura (2020–2024). RECIMUNDO, 9(2), 101–116. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.2.2025.101-116
Observatorio de Derechos de la Niñez y Adolescencia. (2023). Informe sobre situación de niños, niñas y adolescentes en Ecuador. https://derechosninez.org.ec/publicaciones
Orosco Aguilar, X. A., & Pineda Cando, I. M. (2023). La responsabilidad penal juvenil en Ecuador y el derecho comparado. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 27–37. https://latam.unemi.edu.ec/index.php/latam/article/view/259
Otavalo E., D. (2020). Condiciones socioeconómicas de los niños trabajadores en el Ecuador urbano. Instituto Nacional de Investigaciones Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17214
Pereira, C., & Morales, L. (2018). Causas de la delincuencia juvenil y mecanismos de prevención comunitaria en América Latina. Revista de Estudios Sociales, 66(1), 51– 70. https://doi.org/10.7440/res66.2018.05
Pérez, A. (1986). Curso de criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. Pag. 12
Pérez, J., & Lema, C. (2020). Medidas socioeducativas en el Ecuador: un enfoque crítico del sistema penal juvenil. Revista Jurídica de la Universidad Central, 17(1), 29–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.10039856
Quintanilla Quevedo, J. R., & Tapia Villamarín, A. V. (2010). La delincuencia juvenil: una mirada teórico-criminológica desde la realidad penal ecuatoriana. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1735
Reyes Salazar, T. P. (2024). La responsabilidad de los adolescentes infractores y el sistema de justicia penal juvenil en Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39265
Saca Marca, L. E. (2023). Juventud en riesgo: factores sociales y económicos que inciden en la delincuencia juvenil en Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. https://repositorio.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/3887
Santos Anaya, Martín Christian. (2002). La vergüenza de los pandilleros: Masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima. Lima: CEAPAZ
Sigcho Junco, G. M. (2021). Estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador (2020). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7534–7554. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.864
Tendlarz, S. E. (2015). La delincuencia juvenil desde la perspectiva psicoanalítica. Revista AJAYU, 13(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612015000200008
UNICEF Ecuador. (2024, febrero). UNICEF condena la violencia contra niños, niñas y adolescentes en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/comunicadosprensa/unicef-condena-la-violencia-contra-ninosninas-y-adolescentes-en-ecuador
UNICEF. (2016). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principaldesaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-ecuador
UNICEF. (2021). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reportecompleto.pdf
UNICEF. (2023). Justicia para la niñez: diagnóstico nacional sobre adolescentes en conflicto con la ley penal en Ecuador. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/temas/justicia-parala-niñez
UNICEF. (2023). Protección infantil: alternativas comunitarias de cuidado y prevención de separación familiar. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/temas/violenciacontra-los-ni%C3%B1os-y-las-ni%C3%B1as
UNODC. (2019). Manual de prevención del delito juvenil. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/documents/justiceand-prison-reform/Crime_Prevention_Manual_Spanish.pdf
Vázquez González, C. (2019). Delincuencia juvenil. Editorial Dykinson. https://editorialdykinson.com/libro/delincuencia-juvenil/
Villacís, S. (2021). El sistema penal juvenil ecuatoriano y su enfoque de derechos humanos. Revista Jurídica Andina, 27(2), 34–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.8734921