Afectación del derecho a la defensa en el sistema procesal penal en la antinomia constitucional
Affectation of the right to defence in the criminal procedure system in the constitutional antinomyContenido principal del artículo
Este estudio tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la defensa provocada en el sistema procesal penal y su antinomia con la Constitución, para lo cual se utilizó una metodología mixta. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados permitió describir las características del fenómeno presente en este caso la antinomia existente entre estas normas, para lo cual se recolectó información de relevancia a partir de textos, artículos científicos, informes y entrevistas aplicadas a Jueces de los Tribunales de la ciudad de Guayaquil, los resultados demostraron que es necesario plantear una reforma del COIP en el artículo 643 numeral 15 para garantizar el derecho a la defensa.
The objective of this study was to analyze the affectation of the right to defense caused by the criminal procedure system and its antinomy with the Constitution, for which a mixed methodology was used. The method used was a mixed method, with a descriptive analysis of secondary sources, reviewing academic texts, jurisprudence and legal regulations. The results it was also qualitative because it allowed to describe the characteristics of the phenomenon present in this case the existing antinomy between these norms, For which relevant information was collected from texts, scientific articles, reports and interviews with judges of the courts of the city of Guayaquil, the results showed that it is necessary to propose a reform of the COIP in Article 643 paragraph 15 to guarantee the right to defense.
Descargas
Detalles del artículo
Ayala, L. (2019). El derecho a la defensa e incidencia en el juzgamiento en ausencia del querellado. https://n9.cl/3uxw0
Benavides, F., y Torres, M. (2024). La justicia sin venda, la corrupción judicial en Latinoamérica. Agenda del Derecho. https://agendaestadodederecho.com/la-corrupcion-judicial-en-america-latina/
Casas, A., y Repullo, L. (2018). La encuesta como técnica de investigación. Elsevier, 31(8), 527-238. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
Castillo González, L. (2020). Antinomías o conflictos de leyes. Criterios de solución. [Tesis de Derecho Civil, Suprema Corte de Justicia de la Nación]. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/165344
Código Orgánico Integral Penal. (2021). https://n9.cl/w5nul
Hernández, S., y Mendoza. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Mata, L. (4 de febrero de 2020). La entrevista en la investigación cualitativa. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-cualitativa/
Morán, J., y Martínez, L. (2025). Vulneración del derecho a la defensa en la orden de detención dentro de los procedimientos establecidos en el artículo 530 del código orgánico integral penal en Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), 1-28. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1. 2025.e141
Villabella, C. (2009). La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 23 (9), 5-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222963002
Villabella, M. (2015). Los métodos de la investigación Jurídica. Algunas precisiones. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6226/12a.pdf