Contenido principal del artículo

Gisella Carolina Narváez Inca
Karla Bridget Vaca Pazmiño
Johanna Irene Escobar Jara
Fátima Eugenia Campos Cárdenas

La inteligencia artificial (IA) está transformando los sistemas judiciales, generando debates sobre su impacto en el debido proceso, particularmente en la garantía de motivación de las resoluciones judiciales en Ecuador. Este estudio, con un enfoque metodológico mixto, combina análisis normativo y jurisprudencial con encuestas a jueces ecuatorianos. Los hallazgos revelan un uso incipiente de IA en el sistema judicial y preocupación por su regulación. Aunque los jueces reconocen su potencial, advierten sobre la necesidad de supervisión humana y transparencia algorítmica. Se concluye que la implementación de IA en la justicia ecuatoriana debe estar respaldada por un marco regulatorio que garantice motivación adecuada, explicabilidad de los algoritmos y capacitación de los operadores judiciales.

Artificial intelligence (AI) is transforming judicial systems, generating debates about its impact on due process, particularly in ensuring the motivation of judicial decisions in Ecuador. This study, with a mixed methodological approach, combines normative and jurisprudential analysis with surveys of Ecuadorian judges. The findings reveal an incipient use of AI in the judicial system and concern about its regulation. Although judges recognize its potential, they warn about the need for human supervision and algorithmic transparency. It is concluded that a regulatory framework that guarantees adequate motivation, explainability of algorithms and training of judicial operators must support the implementation of AI in Ecuadorian justice.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narváez Inca, G. C. ., Vaca Pazmiño, K. B., Escobar Jara, J. I. ., & Campos Cárdenas, F. E. . (2025). La utilización de inteligencia artificial en el debido proceso y garantía de motivación en Ecuador. Revista Lex, 8(30), 1086–1099. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i30.334
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://n9.cl/ddge

Báquiro Guerrero, S. A. (2023). Técnica y deshumanización. Desde el Jardín de Freud, 22(1), 253-266. https://doi.org/10.15446/djf.n22.112851

Bechara, A., Vides, M., Mendoza, F., Caballero, J., y Navas, J. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en el debido proceso. Jurídicas CUC, 20(1), 436–447. https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.20

Cabrol, M., González, N., Pombo, C., y Sánchez, R. (2020). Adopción ética y responsable de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002169

Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-323/24. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-323-24.htm

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia 1158-17-EP/21: Garantía de la motivación. https://n9.cl/ztvcx

Global Suite Solutions. (2024). Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Promoción de la Inteligencia Artificial en Ecuador. https://n9.cl/wlj8e

IBM. (2024) ¿Qué es el sesgo algorítmico?. https://n9.cl/u8zkwh

Liza Castillo, L. M. (2022). Importancia de la motivación de las resoluciones. Revista Oficial del Poder Judicial, 14(18), 289-304. https://n9.cl/tu2ux

Palmett Urzola, A. M. (2020). Métodos inductivos, deductivos y teoría de la pedagogía crítica. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-47. https://n9.cl/sxhg1

Ramírez Autrán, R. (2023). Sesgos y discriminaciones sociales de los algoritmos en Inteligencia Artificial: una revisión documental. Entretextos, 15(39), 1-17. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202339664

Roa Avella, M. P., Sanabria-Moyano, J. E., y Dinas-Hurtado, K. (2022). Uso del algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 6(2), 307-338. https://revista.ibraspp.com.br/RBDPP/article/view/615/438

Sued, G. E. (2022). Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246), 281-312. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422

Torres Reina, D. (2021). El método comparativo en la investigación social y en el análisis histórico. Historia y Espacio, 17(57), 285-310. https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10117

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455_spa

Villarreal Novillo, C. P. (2023). La justicia en tiempos de inteligencia artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9494-9519. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8517/12764

Zurita Chango, K. K. (2024). E-justicia: la inteligencia artificial como un medio para garantizar la tutela judicial efectiva y la transparencia en el agendamiento de las audiencias en materia penal. Dominio de las Ciencias, 10(1), 123-140. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3820