El medio ambiente como derecho colectivo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
The environment as a collective right in the jurisprudence of the Constitutional CourtContenido principal del artículo
A partir del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza en 2008, se ha establecido un marco normativo innovador que busca superar el paradigma antropocéntrico y avanzar hacia una visión biocéntrica del derecho. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de uniformidad en los criterios interpretativos, la escasa legislación infraconstitucional y la limitada aplicación práctica por parte de operadores jurídicos. Este trabajo sostiene que un análisis sistemático de la jurisprudencia puede contribuir a fortalecer la protección del medio ambiente como derecho colectivo, generando mayor coherencia en su interpretación y garantizando su eficacia jurídica. Para ello, se examinan las principales sentencias emitidas por la Corte Constitucional entre 2008 y 2023, considerando tanto los precedentes obligatorios como los criterios referenciales. Se abordan aspectos como la titularidad específica de la naturaleza, el principio de in dubio pro natura, y el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos.
Since the 2008 constitutional recognition of the rights of nature, an innovative legal framework has emerged aiming to shift from an anthropocentric to a biocentric legal perspective. However, challenges remain regarding inconsistent interpretative criteria, lack of infraconstitutional legislation, and limited application by legal practitioners. This study argues that a systematic analysis of constitutional jurisprudence can strengthen the protection of the environment as a collective right, ensuring coherent interpretation and effective enforcement. The paper reviews key Constitutional Court rulings from 2008 to 2023, focusing on both binding precedents and referential opinions. It discusses the specific legal subjecthood of nature, the principle of in dubio pro natura, and the recognition of animals as rights holders.
Descargas
Detalles del artículo
Ávila, R. (2010). El derecho de la naturaleza. Fundamentos. https://n9.cl/logw65
Bermúdez, J. (2015). Fundamentos de Derecho Ambiental (2ª ed.). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://n9.cl/13e49
Brañes, R. (2015). El derecho para el desarrollo sostenible en la América Latina de nuestros días. Revista de Derecho Ambiental, (2), 1931. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/36469/3809
Coronel, J. y Martínez-Moscoso, A. (2021). "La incorporación de los derechos de la Naturaleza en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Análisis del caso: Mar-Meza, N.0507-12-EP", en A. Martínez-Moscoso (ed.), Tutela de los derechos de la Naturaleza y el ambiente sano, Quito, Rethos, 2021, pp. 73-106.
Corte Constitucional del Ecuador. (2011). Sentencia No. 066-11-SEP-CC. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 073-13-SEP-CC. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Sentencia No. 003-16-SIN-CC. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Dictamen No. 9-19-CP/19. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 1149-19-JP. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 1748-17-EP/20. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 2183-18-EP/21. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 253-20-JH/22. Quito: Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 020-23-SEP-CC. Quito: Corte Constitucional.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17.Medio ambiente y derechos humanos. San José: Corte IDH.
Gregor, C. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador. El buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, (59), 940. DOI:10.1016/S16658574(14)717247
Guiloff, M. (2011). El dilema del artículo 19 No 8 inciso 2. Revista de derecho, 18(1), 147169. DOI: 10.4067/S071897532011000100006
Guzmán, R. (2012). Derecho Ambiental Chileno. Chile: ed. Planeta sostenible.
Häberle, P. (2006). Aspectos Constitucionales de la Identidad cultural. Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, (14), 89102. URI: http://hdl.handle.net/10016/3768
Solano Paucay, J. (2022). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Revista G-ner@ndo, 8(2), 1–20.