Contenido principal del artículo

Marco Antonio Mendivil Majluf

La investigación tuvo por objetivo principal proponer la estructura con los contenidos que debe tener el “protocolo de intervención contra la violencia infantil”. Usando la metodología de tipo descriptiva – propositiva. Con un enfoque cualitativo. Y un diseño documental. Los métodos utilizados fueron inductivos, análisis-síntesis, histórico-lógico, y sociológico. Se obtuvo como resultado que la ruta de atención a niñas y niños en situación de violencia, sirvió de base para la restructuración del protocolo. Por lo que se concluyó que, a través de la elaboración e implementación del “protocolo de intervención contra la violencia infantil”, se podrá trazar la ruta a seguir, en el marco de la coordinación interinstitucional necesaria.

The main objective of the research was to propose the structure with the contents that the “intervention protocol against child violence” should have. Using the descriptive - propositional methodology. With a qualitative approach. And a documentary design. The methods used were inductive, analysis-synthesis, historical-logical, and sociological. As a result, it was obtained that the route of attention to girls and boys in situations of violence served as the basis for the restructuring of the protocol. Therefore, it was concluded that, through the elaboration and implementation of the “intervention protocol against child violence”, the route to be followed can be traced, within the framework of the necessary inter-institutional coordination

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendivil Majluf , M. A. . (2020). Protocolo de intervención contra la violencia infantil. Revista Lex, 3(9), 175–192. https://doi.org/10.33996/revistalex.v3i9.55
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Marco Antonio Mendivil Majluf , Universidad Nacional “Siglo XX”, La Paz, Bolivia

Magister en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional (Universidad Andina). Magister en Administración de Justicia y Gestión de Recursos (Universidad Siglo XXI). Diplomado en Educación Superior (Universidad Siglo XXI). Auxiliar de Sala Contenciosa, Contenciosa Administrativa, Social y Administrativa del Tribunal Supremo de justicia.

Referencias

Conde, M. (2009). El acceso a la justicia de niños, niñas y jóvenes. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado en https://www. corteidh.or.cr/ tablas/r25534.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva Oc-17/2002 de 28 de agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Disponible en https://www.corteidh.or. cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf

De Bonis, M. (1998). Evolución histórico-social del fenómeno maltrato (Infantil) Implicancias Médico-Legales Actuales en nuestro país. Revista nuestro hospital. Año 2 N.º 2. México

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Ariel Derecho, Barcelona, 2a. edición

Fondos de Naciones Unidad para la Infancia, UNICEF (2006). Convenio sobre los derechos del niño. Unidos por la infancia 1946-2006. Madrid- España

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia: la violencia contra los niños y niñas. Disponible en https:// www.unicef.org/spanish/protection/files/la_ violencia_contra.pdf

Gaceta Oficial de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado

Gaceta Oficial de Bolivia. (2014). Código niña, niño y adolescente Ley 548

Gutiérrez, I., y Acosta, A. (2012). La violencia contra niños y niñas: Un problema global de abordaje local, mediante la Iap. Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social, consultada el 24 de agosto de 2017. https://www. minsalud.gov.co/salud/ publica/ssr/Paginas/ Ruta-de-atencionintegral-para-victimas-de- violenciasde-genero.aspx.

Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica

Pulgar, J. (1996). Las raíces y las causas de la violencia. Tabanque: Revista Pedagógica, N.º 10-11. 62-70