Contenido principal del artículo

Iván Fernando Vidal Aparicio

Este artículo abordó la importancia de la correcta identificación de las causales de nulidad y anulabilidad, con el objetivo de evidenciar que la falta de consentimiento en el contrato es causal de nulidad y no de anulabilidad. Centrándose en el ámbito de materia civil, aplicación de conceptos o categorías jurídicas civiles de la nulidad o nulidad absoluta y anulabilidad o nulidad relativa. Como resultado se identificó que los códigos civiles de México y Perú establecen con claridad su base teórica doctrinaria respecto a la nulidad, a diferencia de los códigos civiles de Bolivia, Francia, Italia, España y Argentina. Se concluyó identificando la necesidad del traslado de la causal de anulabilidad del contrato, “por falta de consentimiento para su formación”, establecida en el numeral 1) del art. 554 del Código Civil Boliviano, a las causales de nulidad del contrato enunciadas en el art. 549 del mismo cuerpo legal.

This article addresses the importance of correctly identifying the grounds for nullity and voidability, with the aim of showing that the lack of consent in the contract is grounds for nullity and not voidability. Focusing on the field of civil matters, application of civil legal concepts or categories of nullity or absolute nullity and nullity or relative nullity. As a result, it was identified that the civil codes of Mexico and Peru clearly establish their doctrinal theoretical basis regarding nullity, unlike the civil codes of Bolivia, France, Italy, Spain and Argentina. It was concluded by identifying the need to transfer the cause of voidability of the contract, “due to lack of consent for its formation”, established in numeral 1) of art. 554 of the Bolivian Civil Code, to the grounds for nullity of the contract set forth in art. 549 of the same legal body

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vidal Aparicio , I. F. . (2020). Consentimiento en el contrato: causal de nulidad y no de anulabilidad. Revista Lex, 3(9), 217–231. https://doi.org/10.33996/revistalex.v3i9.57
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Iván Fernando Vidal Aparicio , Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia

Doctorante en Derecho Constitucional en la Universidad Andina Simón Bolívar, Magister en Administración de Justicia y Diplomado en Educación Superior.Ex Juez y Vocal del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca.Docente de posgrado y exdocente de pregrado en materia Civil Sustantiva y Procesal de la UNSXX, UNIVALLE, UASB, UMSS y la UMSFX. Actualmente ejerce el cargo de Abogado Asistente de Control Normativo del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Referencias

Civil, C. (1984). Código Civil Peruano. Lima, PERÚ Código Civil de España. (2008). http://civil.udg.edu/normacivl/estatal/CC/

Código Civil De Italia. (2008). http://www.jus.unint.it/cardozo/obiter_Dictum/cociu/home. html

Código Civil de México, C. C. D. E. (2002). Código Civil del Estado de México

Código Civil del Argentina. (2008). http://www.redetel.gov.ar/Normativa/Archivos%20de%20

Corte Suprema de Justicia de Bolivia. (2008). “Jurisprudencia - Causas”. http://jurs. poderjudicial.gov.bo.vi/-l/gj

Couture, E. (1978). “Fundamentos del Derechos Procesal Civil”. Editorial Depalma. Buenos Aires – Argentina

Kaune, W. (2005). “Curso de Derecho Civil: Contratos”. Alexander. Cochabamba - Bolivia

Mazeaud, H.; MAZEAUD L. & MAZEAUD, J. (1960). “Lecciones de Derecho Civil”. Jurídicas Europa América. Buenos Aires – Argentina. 1960

Moscoso, J. (1977). “Introducción al Derecho”. Juventud. La Paz - Bolivia

Ossorio, M. (1995). “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Heliasta. Buenos Aires - Argentina

Poder Judicial de Bolivia. (2002). “RESÚMENES de Jurisprudencia 2001”. Sucre – Bolivia

Santos, F. J. A. (2005). Código civil francés. Ediciones Jurídicas y Sociales