Contenido principal del artículo

Sergio Foghin-Pillin

El mar fue el primer actor en la historia de Venezuela, cuando a través del Atlántico Colón arribara a tierras americanas. El mismo nombre del país tiene en el mar su origen, inspirado en la ciudad adriática que fuera potencia marítima. En 1852, sería Andrés Bello el primer jurista en sugerir controles por parte de los Estado ribereños, a fin de evitar los efectos de la sobrepesca, idea en la que asoma el concepto de lo que se denominaría mar territorial. En 1942, con la firma del tratado de Paria con el Reino Unido, Venezuela contribuiría notablemente a la jurisprudencia en esta materia. La participación de Venezuela en este campo alcanzaría su culminación en 1974, al ser designada Caracas sede de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Pese a su notable trayectoria, entrado el siglo XXI el país aún tiene pendientes importantes delimitaciones marítimas.

The sea was the first actor in the history of Venezuela, when Columbus reached American lands across the Atlantic. The very name of the country has its origin in the sea, inspired by the Adriatic city that  was a maritime power. In 1852, Andrés Bello would be the first jurist to suggest controls by the coastal States, in order to avoid the effects of overfishing, an idea in which the concept of what would be called territorial sea appears. In 1942, with the signing of the Paria treaty with the United Kingdom, Venezuela would notably contribute to the jurisprudence in this matter. Venezuela’s participation in this field would reach its culmination in 1974, when Caracas was designated as the venue for the Third United Nations Conference on the Law of the Sea. Despite its remarkable trajectory, into the 21st century the country still has important maritime delimitations pending

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Foghin-Pillin , S. . (2021). Venezuela ante el Derecho del Mar: una aproximación histórica. Revista Lex, 4(11), 19–33. https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i11.68
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Sergio Foghin-Pillin , Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Profesor de Geografía. Magister Sc. en Administración Ambiental, Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas. Doctor Honoris Causa UPEL. Docente jubilado de Meteorología y Climatología. Investigador Activo del Centro de Investigación Estudios del Medio Físico Venezolano UPEL. Fundador de la Revista Aula y Ambiente; Director y Editor de la revista período Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

Referencias

Arciniegas, G., (1964). Biografía del Caribe. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Bass, G. F. (1976). Naufragios históricos en el Mediterráneo. En: El mar, reto y esperanza. P. 151-156. París: UNESCO

Benvenuti, G. (2007). Le repubbliche marinare. Amalfi, Pisa, Genova e Venezia. Roma: Newton Compton Editori

Buitrago, J. (1996). La historia de la oceanografía. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 56(146), 3-22

Carpio Castillo, R. (1971). El Golfo de Venezuela. Mar territorial y plataforma continental. Caracas: Ediciones REPÚBLICA

Carpio Castillo, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana

Cervigón, F. (1995). Las Dependencias Federales. Caracas: Academia Nacional de la Historia

Childe, G. (2010). Los orígenes de la civilización.México: Fondo de Cultura Económica

Contramaestre Torres, A. (2004). El Derecho del Mar. Aula y Ambiente. Revista de Investigación, 4(7), 77-106

Delgado, J. R. (1998). Diccionario del mar venezolano. Caracas: Editorial CEC.

Harrison, J. (2011). Making the Law of the Sea: A Study in the Development of International Law. Cambridge: Cambridge University Press

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar- IGVSB. (2001). Los espacios marinos bajo soberanía y/o jurisdicción de Venezuela en el Caribe y en el Atlántico. Caracas: Autor

Jaffé Carbonel, A. (1996). Venezuela y la evolución del Derecho del Mar en materia de delimitación marítima. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales

Jaffé Carbonel, A. (2000). Las delimitaciones marítimas de Venezuela. En: Venezuela y… Los países hemisféricos, ibéricos e hispanoparlantes. P. 936-942. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina

Jaffé Carbonel, A. (2005). La delimitación de las áreas marinas y submarinas venezolanas en el mar Caribe y océano Atlántico. En: Geo- Venezuela. P. 80-101. Caracas: Fundación Empresas Polar

Jacobs on, J. L. & Rieser, A. (1998).The evolution of Ocean Law. Scientific American, 9(3), 100-105

Kasting, J. F. (1998). The origins of water on Earth. Scientific American, 9(3), 16-20

Kauffman, S. (1995). At Home in the Universe: The Search for Laws of Self-Organization and Complexity. New York: Oxford University Press

Martínez, A. (1981). La diferencia con Colombia. Caracas: EDRECA

Martínez T., J. A. (2017). «Gobernar el Mundo». La polémica Mare Liberum versus Mare Clausum en las Indias Orientales (1603-1625). Anuario de Estudios Americanos, 74(1), 71-96. Recuperado de estudiosamericanos.revistas. csic.es

Morison, S. M. (1991). Cristoforo Colombo. Milano: Longanesi

Nikken, P. (1980). La costa seca favorece a Colombia. Caracas: Ministerio de Información y Turismo

Niño Araque, W. (2000). La parte caribeña de Caracas. Revista Bigott, 54-55, 46-53

Nweihed, K. G. (1973a). Andrés Bello, padre espiritual del mar patrimonial. Revista de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de Cooperación. 1, 33

Nweihed, K. G. (1973b). La vigencia del mar. Una investigación acerca de la soberanía marítima y la plataforma continental de Venezuela dentro del marco internacional del Derecho del Mar. T1. Caracas: Equinoccio

Nweihed, K. G. (1974a). La vigencia del mar. Una investigación acerca de la soberanía marítima y la plataforma continental de Venezuela dentro del marco internacional del Derecho del Mar. T2. Caracas: Equinoccio

Nweihed, K. G. (1974b). Venezuela’s Contribution to Law of the Sea. San Diego Law Review, 11(3), 603-633

Nweihed, K. G. (1974c, noviembre 11). Soberanía Marítima: La Isla de Aves: Un Milagro en el Mar. El Universal, 2-3

Nweihed, K. G. (1975). La delimitación marítima al noroeste del golfo de Venezuela. Caracas: Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas. Universidad Simón Bolívar

Nweihed, K. G. (1976). La contaminación marina ante el Derecho Internacional. La protección y limpieza de los mares para normas y principios jurídico-internacionales. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la REPÚBLICA

Olivo Chacín, B. (1989). Geografía de la región insular y del mar venezolano. Caracas: Ariel- Seix Barral Venezolana Organización de las Naciones Unidas. (1982). Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Recuperado de https://www.un.org/depts/ los/convention_agreements/texts/unclos/ unclos_e.pd.

Organización de las Naciones Unidas. (2001). Manual de delimitación de fronteras marítimas. Nueva York: Autor

Peters, S. E. & Gaines, R. R. (2012). Formation of the ‘Great Unconformity’ as a trigger for the Cambrian explosion. Nature, 484(7394), 363-366. Recuperado de http://strata.geology.wisc. edu/reprints/PetersGaines2012_cover.pdf

REPÚBLICA de Venezuela. (1956). Ley sobre mar territorial, plataforma continental, protección de la pesca y espacio aéreo. Gaceta Oficial No. 496 Extraordinario. Caracas, 11 de agosto de 1956. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven83243.pdf

REPÚBLICA Bolivariana de Venezuela. (2001). Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares. Gaceta Oficial No. 37330. Caracas, 22 de noviembre de 2001. Disponible en https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto- ley-no-143701-ley-organica-de-los-espacios- acuaticos-e-insulares-lex-faoc055090/

Vila, P. (1960). Geografía de Venezuela T I. Caracas: Ministerio de Educación