Contenido principal del artículo

Alan E. Vargas Lima

El presente trabajo pretende mostrar el intenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial del tema propuesto, partiendo de la premisa esencial de que la actual configuración constitucional del Bloque de Constitucionalidad, constituye una reivindicación de las líneas jurisprudenciales establecidas con bastante anterioridad por el Tribunal Constitucional boliviano; ello para luego examinar el redimensionamiento del mismo bloque en el Estado Constitucional de Derecho, a la luz del pluralismo y la interculturalidad como nuevos paradigmas en la interpretación, a través de la inserción de valores plurales y principios supremos rectores del orden constitucional vigente en el país, haciendo especial referencia a los principales pronunciamientos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, ante su escaso conocimiento por parte de los administradores de justicia, y su nula aplicación en la resolución de conflictos concretos.

To verify the doctrinal and jurisprudential development of the proposed theme, it will depart from the premise of the current constitutional setup of constitutionality block constitutes a claim of the jurisprudential lines established long before by the Bolivian Constitutional Court, to then examine the downsizing of the same block in the constitutional rule of law, in the light of pluralism and multiculturalism as new paradigms in the interpretation, through the inclusion of plural values and Supreme principles of the constitutional order in force in the country, with particular reference to the major pronouncements of the Inter-American system for the protection of human rights

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Lima, A. E. (2019). Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Bolivia. Revista Lex, 1(1), 29–46. https://doi.org/10.33996/revistalex.v1i1.8
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Arango Olaya, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, p. 1 (Revista Precedente, disponible en: http://bit.ly/1mTdiw2).

Arias López, B. (2012). Fundamentos de la obligatoriedad de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Lex social: revista de los derechos sociales, (Nº 1. Págs. 74-94. Disponible en: http://bit.ly/1MuMjEV )

Bazán, V. (2011). Control de convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recíprocas. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales. ISSN 1699-1524. Núm. 18/2º Semestre 2011. Páginas 63 - 104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906378

Bidart Campos, G. (1995). El Derecho de la Constitución y su fuerza normativa. (Buenos Aires, Ediar), p. 264.

Brewer-Carías, A. R. (2012) “El Control de Convencionalidad, con particular referencia a la garantía del derecho a la protección judicial mediante un recurso sencillo, rápido y efectivo de Amparo de los Derechos Humanos”. Texto preparado para la exposición en el evento organizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, sobre “El control de convencionalidad y su aplicación”. San José, Costa Rica, 27-28 de septiembre de 2012. Disponible en: http://bit.ly/2rpbzn4

Corte Interamericana de Derechos Humanos – Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca – Danida (2014). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 7: Control de Convencionalidad. Pág. 6. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33825.pdf

Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). “Interpretación conforme y Control Difuso de Convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano”. Revista Estudios Constitucionales, Año 9, Nº 2, pp. 531- 622. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v9n2/art14.pdf

Ferrer Mac-Gregor, E. y Pelayo Möller, C. M. (2012). “La obligación de ‘respetar’ y ‘garantizar’ los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana”. Revista Estudios Constitucionales, Año 10, Nº 2, pp. 141 - 192. Disponible en: http://www.revistasconstitucionales.unam.mx/pdf/3/art/art4.pdf

Ferrer Mac-Gregor, E. y otros (Coords.) (2014). Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Tomo I. (México: Poder Judicial de la Federación – Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México). Pág. 233. Disponible virtualmente en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3632

García Ramírez, S. (2015). Votos particulares en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y reflexiones sobre Control de Convencionalidad. Segunda edición. (México D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos). Págs. 26-27.

García Ramírez, S. y Morales Sánchez, J. (2016). Hacia el ius commune interamericano: la jurisprudencia de la Corte IDH en 2013-2016. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Nº20, 433-463. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.20.15

Ibáñez Rivas, Juana María (2017). Control de Convencionalidad. Colección Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: miradas complementarias desde la Academia. Núm. 1. (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México – Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Págs. 51-68). Libro completo disponible en: https://goo.gl/dJ8KWv

Nash Rojas, Claudio (2013). Control de Convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano – 2013. (Bogotá, Colombia: Fundación Konrad Adenauer). Págs. 489-509.

Rivera Santibáñez, José Antonio (2016). La aplicación del Control de Convencionalidad en Bolivia. En: FUNDACIÓN OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA. Reflexiones y Análisis N°3. Disponible en: http://bit.ly/2lsGH6m

Rubio Llorente, Francisco (1991). El Bloque de la constitucionalidad. Simposium franco-español de Derecho Constitucional. Universidad de Sevilla, Civitas, Madrid, p. 105